Consejo General de Economistas

  • Colegios
  • Zona Privada
  • Ventanilla única
  • Formación On-Line
  • Correo Web
  • INICIO
  • CONSEJO
    • Presentación
    • Carta de la Presidencia
    • Legislación colegial
    • Memoria
    • Organización
      • Pleno
      • Comisión Permanente
      • Presidencia
      • Órganos especializados
      • Grupos de Trabajo
    • Organigrama
    • Relaciones Institucionales
      • Nacionales
      • Internacionales
  • Servicios
    • Servicios Generales
      • Formación
      • Ayudas y Becas
      • Convocatorias Públicas de Empleo
      • Vacantes Internacionales
      • Convenio Punto PAE
      • Convenio con el Registro Mercantil
    • Planes de pensiones
    • Seguros
      • Seguro de Vida
      • Convenio con Asisa
      • Convenio con Sanitas
      • Seguro de Deceso
      • Oferta seguro convenio colectivo
      • Seguro de Accidentes
    • Otros
      • Correo Electrónico
      • Tarjeta Solred
      • Oferta Alarmas
      • Fundación Amigos del Museo del Prado
      • Consultoría Telecomunicaciones PREMIUM MAX
      • Descuentos en prensa
      • OFERTA material de oficina
      • Ofertas de Colegios
    • Axesor
    • Calculadora Cláusula Suelo
  • Economistas
    • Razones para colegiarse
    • ¿Quién puede colegiarse?
    • Ámbitos de actuación
    • Precolegiados
    • Premios de Economía
  • Actualidad
    • Noticias Profesionales
    • Estudios y trabajos
    • Prensa
      • Resúmenes de prensa
      • Notas de Prensa
      • Noticias
    • Jornadas y Congresos
    • Revistas del Consejo
    • Artículos de interés
  • Diccionario Económico
Usuario no conectado a la zona privada
    
24 mayo, 2017
24 May 2017

Madrid, 24 de mayo de 2017: NOTA DE PRENSA Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas: mayo 2017

Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas

relativo al primer cuatrimestre de 2017

 

Durante la presentación, Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, ha señalado que “aunque la economía española sigue creciendo, y el déficit y el desempleo disminuyendo, seguimos teniendo una deuda pública superior al 100% del PIB, lo que supone un riesgo para la sostenibilidad de nuestro país a medio plazo”.

“La baja retribución del ahorro y la afloración de nuevos productos financieros hacen necesario que los ciudadanos, a la hora de invertir, dispongan cada vez de más conocimientos sobre temas financieros” –ha señalado Pich, quien ha añadido que–: “es notorio que desde el Gobierno, la CNMV, el Banco de España y otros agentes –como es el caso del Consejo General de Economistas con iniciativas como este Observatorio Financiero– se está apostando por incrementar la cultura financiera”

EAF-CGE Observatorio Financiero_24.05.17_ 

Madrid, 24 de mayo de 2017.- El Consejo General de Economistas (CGE) ha presentado hoy el Observatorio Financiero “Informe mayo 2017” (relativo al 1er cuatrimestre de 2017) –elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General– en un acto en el que han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich; la vicepresidenta de la CNMV, Ana María Martínez-Pina; el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y los copresidentes del Observatorio, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo.

De las conclusiones del Observatorio, hay que destacar:

Escenario macroeconómico:

  • A pesar de que, en el primer cuatrimestre, el PIB de nuestro país se ha incrementado un 3%, se estima que la economía española concluirá 2017 con un crecimiento de en torno al 2,7%. En cuanto a la economía mundial, se prevé un crecimiento en torno al 3,5%, siendo el quinto año consecutivo de recuperación de la Zona Euro.
  • El recorte del diferencial de inflación con Europa resta competitividad con la Zona Euro, principal cliente.
  • Los indicadores de compraventas e hipotecas en el mercado inmobiliario siguen aumentando; la recuperación de la construcción de una forma razonable puede fortalecer la demanda interna y la disminución de la tasa de paro, en torno al 17,4%, al poder ocupar en la construcción a la población desocupada poco cualificada.
  • Aunque el nivel de endeudamiento financiero ha bajado desde 2014 (296,8% frente a 322,1%), ha sido debido al esfuerzo del sector privado. La deuda pública ha vuelto a superar el 100% del PIB.

 

Mercados bursátiles: 

  • A pesar de la volatilidad derivada de la incertidumbre geopolítica, cabe subrayar una evolución diferencial entre los principales índices bursátiles de la Zona Euro con un balance bastante positivo (el IBEX con una ganancia anual cercana al 15%), frente a la trayectoria más discreta de las cotizaciones de Estados Unidos (6,5% del S&P 500), y aún considerablemente menor del Reino Unido y Japón, con ganancias inferiores al 1% en lo que va de año del FTSE 100 y del NIKKEI 225.

 

Mercados de divisas: 

  • El euro se ha comportado de manera desigual en relación con otras monedas; se ha apreciado un 3,7% frente al dólar, y se ha depreciado un 1,3% frente al yen y la libra esterlina.

 

Commodities: 

  • El precio del petróleo sigue conteniéndose, moviéndose en un rango lateral entre 49 y 56 dólares por barril. No así el oro, que ha continuado la senda ascendente que inició a principios de 2017.

 

Tipos de interés: 

  • Los tipos de interés se han mantenido negativos en la zona euro y se espera que continúen a lo largo de este año 2017.
  • La rentabilidad del bono español a 10 años se ha incrementado desde el 1,35% de finales del año pasado hasta el 1,65% del cierre de abril.

 

Indicadores de política monetaria:

  • Persiste la liquidez en los mercados y prosigue la recuperación del crédito al sector privado en la Zona Euro. En España, esta tasa de crecimiento es menor.
  • Por el contrario, continúa la disminución del saldo de depósitos en las entidades de crédito, a la vez que sigue aumentando el saldo de los fondos de inversión influyendo en ello la fiscalidad favorable y la nula retribución de los depósitos. 

 

Crédito y otros indicadores de entidades financieras

  • El sector financiero sigue sumido en una importante reconversión encubierta, con una reducción drástica del número de oficinas y de empleados (el número de oficinas de entidades de depósito ha disminuido un 37%, y el de empleados, un 30%, con respecto a sus máximos en 2008). El cierre de oficinas esté llevando a que muchas poblaciones pequeñas se queden sin servicio bancario alguno, creando un grave problema a usuarios, incluso para el mero cobro de las pensiones.
  • La financiación al sector privado residente crece de forma muy imperceptible, bien entendido que puede ser debido al importante desapalancamiento que se viene produciendo, dado que los préstamos nuevos concedidos a hogares y empresas aumentan de forma considerable.

 

ACCESO A  INFORME

Foto: Valentín Pich, Ana María Martínez-Pina, y Antonio Pedraza

 

El Observatorio Financiero tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: Indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

 


Volver Atrás


← Madrid, 17 de mayo de 2017: Informe comparativo del número de concursos en los países europeos (previous entry)
(next entry) Madrid, 29 de mayo de 2017: II Encuentro sobre Economía Laboral →

FORMACIÓN ON-LINE


Accede a nuestro catálogo de cursos presenciales y online de la mano de nuestros más prestigiosos economistas.


Logo Ece

CONTACTA


Dirección: Calle Nicasio Gallego 8 Madrid. 28010. España

Teléfono: 914322670

E-mail: consejogeneral@economistas.org

Horario:
- Octubre a Mayo 09:00h a 14:00h y 15:00h a 18:00h y viernes de 08:00 a 15:00h
- Junio a Septiembre 08:00h a 15:00h

Economistas sin Fronteras

International Economic Association

EUGO
© 2015-2016 - Consejo General de Economistas - Aviso Legal
  • Colegios
  • Zona Privada
  • Ventanilla única
  • Formación On-Line
  • Correo Web