El crecimiento del primer trimestre –mayor que el avanzado en abril, del 0,6 % y en tasa interanual, del 4,2%– hace que se hayan superado los niveles prepandemia
La buena evolución del IPC en España, con un diferencial de 3,6 puntos respecto a la eurozona, unido al ligero crecimiento de la productividad en los tres primeros meses, han favorecido las exportaciones. No obstante, se mantiene el diferencial en nuestra contra respecto de la eurozona de 9 décimas en cuanto a inflación subyacente. Revisamos a la baja nuestra previsión de crecimiento del IPC medio en 2023 hasta situarlo en una horquilla del 3-3,5%.
La inversión extranjera en España en 2022 tuvo un incremento del 13,9% respecto a 2021, y en los tres primeros meses del año ha aumentado un 8,1% en términos brutos respecto al mismo periodo de 2022. Según datos de la OCDE, España es el país de la eurozona que más inversión directa recibe después de Francia. La entrada de capital productivo, con un incremento del 84%, se ha casi duplicado con relación a 2019.
No obstante, los economistas han advertido de que en la segunda parte del año puede darse cierta desaceleración motivada por el endurecimiento de la política monetaria y también el de la concesión de préstamos, que añadirá dificultades de las Pymes para obtener financiación, unido a los riesgos geopolíticos que aún permanecen con la guerra de Ucrania.
Observatorio
En cuanto a los principales indicadores, el sector exterior está aportando un saludable balón de oxígeno, propulsando la economía española por encima del nivel precrisis –respecto a datos a diciembre de 2021–, de acuerdo con los datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el INE el pasado 23 de junio:
PRIMER TRIMESTRE DE 2023 | Tasa variación Intertrimestral % | Tasa variación Interanual % |
PIB | 0,60 | 4,20 |
CONSUMO TOTAL | -1,40 | 1,60 |
CONSUMO HOGARES | -1,30 | 1,60 |
CONSUMO PÚBLICO | -1,60 | 1,40 |
FORMACIÓN BRUTA CAPITAL | 1,10 | 0,60 |
DEMANDA NACIONAL | -0,90 | 1,40 |
DEMANDA EXTERNA | 2,80 | |
EXPORTACIONES | 5,70 | 10,20 |
IMPORTACIONES | 2,60 | 3,30 |
La economía creció un 0,6% en el primer trimestre de 2023, y un 4,2% en tasa interanual, fundamentalmente por la buena marcha de las exportaciones, que crecieron un 5,7% en el primer trimestre del año y un 10,2% en términos interanuales. Unos buenos datos debidos principalmente a las exportaciones de servicios –cuya tasa interanual ha crecido 11,2 puntos porcentuales hasta el 23,2% en el primer trimestre–, mientras que las exportaciones de bienes se han reducido ligeramente, del 5,9% al 5,0%, en este mismo periodo. En cuanto a las importaciones, el incremento de estas de un 2,6% en el primer trimestre de 2023, es menor al dato adelantado en abril, de un 3,1%, por lo que su aportación resta menos al PIB.Este crecimiento de la economía está afectado por la revisión estadística del INE del pasado año, al modificar del 6,5% al 6,3% el dato de crecimiento del primer trimestre del año. De ahí que el dato comparativo sea mayor.
El sector exterior ha superado con creces los niveles previos a la crisis sanitaria. El turismo, que supone un 15% del PIB, ha tenido un buen comportamiento en los primeros 5 meses del año y se espera que en el tercer trimestre se superen los niveles de 2019. Así, las pernoctaciones hoteleras se han situado en mayo en 32 millones, un 2% superior a los niveles precovid, recuperándose, sobre todo, el segmento residente, aunque pierde impulso el segmento no residente (-1,2 puntos respecto a abril)..
Por su parte, la demanda interna está todavía un 2,5% por debajo de la cifra precovid, básicamente por el descenso de consumo de los hogares, que es un 2,7% inferior al de 2019. En este sentido hay que indicar que en los dos últimos trimestres el consumo de los hogares ha sido negativo, (-1,6% en el cuarto trimestre de 2022 y -1,3% en el primero de 2023). Asimismo, el consumo de las administraciones públicas también se ha reducido el 1,6% en el primer trimestre de 2023 respecto del cuarto trimestre de 2022.
La formación bruta de capital, tras la contracción del último trimestre de 2022, ha tenido un tímido crecimiento del 0,6% en tasa interanual, 5,6 puntos superior a la del trimestre anterior. La inversión en viviendas y otros edificios ha crecido el 4,9% frente al 4,7% del trimestre anterior. No así la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento que ha descendido un 5,7% en el primer trimestre de 2023, frente al leve descenso del 0,7% del trimestre anterior. Se observa un buen comportamiento de la inversión que puede estar afectado por la aplicación de los fondos europeos.
Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo en el primer trimestre se ha situado en el 1,9%, frente al 1% del trimestre anterior, y la productividad por hora efectivamente trabajada ha registrado una tasa del 2,7% frente al 0,2% del trimestre anterior, lo que favorece el crecimiento de la economía.
La inversión extranjera en España superó en 2022 los 34.178 millones de euros (M€) en términos brutos, un aumento del 13,9% respecto al año 2021. Esta tendencia se mantiene en los tres primeros meses del año, dado que los flujos de inversión extranjera han aumentado un 8,1% en términos brutos respecto al mismo periodo de 2022, según información del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Así, según datos de la OCDE, España es el país de la eurozona que más inversión directa recibe después de Francia. La entrada de capital productivo, con un incremento del 84%, se ha casi duplicado con relación a 2019.
La economía europea está dando señales importantes de desaceleración, tal como muestra el crecimiento de las principales economías europeas en el primer trimestre. En este periodo la economía española es la que más ha crecido.

El indicador adelantado del IPC en junio ha tenido una variación anual del 1,9%, más de un punto por debajo de la registrada en mayo (3,2%), aunque la variación mensual ha sido del 0,6% (0% en mayo).
La inflación subyacente también ha moderado ligeramente su crecimiento, disminuyendo la tasa de variación interanual en dos décimas respecto al mes anterior –desde el 6,1% en mayo al 5,9% en junio–, aunque la tasa mensual ha sido del 0,5% frente al 0,2% de mayo. Sin embargo, respecto a este parámetro, que es el que más sigue el BCE en su control de la inflación, todavía hay un diferencial con Europa en nuestra contra de 0,9 décimas, del 5% en la zona euro y del 5,9% en España.
Los principales países de nuestro entorno también han moderado sus tasas de crecimiento del IPC, excepto Alemania, que ha tenido un comportamiento peor en junio, aumentando 3 décimas en tasa interanual, desde 6,10% en mayo al 6,40% en junio. España es el país con menor tasa de crecimiento interanual del IPC, 3,6 puntos por debajo del IPC de la Zona euro. Un diferencial a nuestro favor que está siendo beneficioso para nuestras exportaciones.
IPC | Mensual | Interanual | |
España | jun-23 | 0,60% | 1,90% |
Alemania | jun-23 | 0,30% | 6,40% |
Francia | jun-23 | 0,20% | 4,50% |
Italia | jun-23 | 0,00% | 6,40% |
Portugal | jun-23 | 0,20% | 3,40% |
Zona Euro | jun-23 | 0,30% | 5,50% |
La persistente tasa de inflación, fundamentalmente la subyacente, está haciendo que el Banco Central Europeo mantenga su política de subida de tipos, que tras la última subida del pasado 21 de junio, se ha situado en el 4% y se espera una nueva subida en el mes de julio. Estas subidas están detrayendo el consumo y la demanda de toda la eurozona como muestra el inquietante descenso de los préstamos bancarios de nueva concesión.
Aunque las previsiones de crecimiento de la economía española han aumentado tras el buen comportamiento del primer trimestre, con la fortaleza de las exportaciones, junto con el dinamismo del empleo y la relajación de los precios energéticos hasta mayo, en la segunda parte del año puede darse cierta desaceleración motivada por el endurecimiento de la política monetaria y también el de la concesión de préstamos, que añadirá dificultades de las Pymes para obtener financiación, unido a los riesgos geopolíticos que aún permanecen con la guerra de Ucrania.
La incógnita es el comportamiento de la demanda interna, con la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares, a lo que se añade la desaparición del sobre ahorro acumulado y, aunque se ha moderado la inflación, podría darse una subida de los salarios como consecuencia de la negociación de los convenios colectivos de las empresas en el último trimestre. En cualquier caso, sería de ayuda para dinamizar el consumo aplicar políticas fiscales como la deflactación de la tabla del IRPF para incrementar la renta disponible.
En cuanto a la demanda externa, también se puede ver muy afectada por la desaceleración de la economía de los países de nuestro entorno sobre todo Alemania, Francia y Reino Unido, a lo que se une, en el caso de Alemania, los costes de prefinanciación de sus exportaciones y la alta inflación, que puede limitar la demanda de producto españoles y afectar a nuestro comercio exterior en el último trimestre.
El PMI compuesto de la zona euro se ha reducido en -2,5 puntos, hasta el nivel 50,3, lastrado principalmente por el sector manufacturero, el menor valor de los últimos ocho meses, y en menor medida por el sector servicios, 52,4, siendo el menor nivel desde comienzos de año. Pese a ello, la zona euro se mantiene en zona de expansión económica por sexto mes consecutivo. En El caso de Alemania, el PMI compuesto se ha reducido hasta los 50,8 puntos y en Francia hasta 47,3 puntos.
En este escenario, procedemos a revisar nuestra previsión de crecimiento de la economía hasta el 2,1% a finales de 2023 desde el 1,8% de nuestra anterior previsión, considerando que el crecimiento del segundo y tercer trimestre sea similar al del primer trimestre, en torno al 0,5%-0,6% y considerando que el IPC siga su senda de moderación y tenga un incremento medio en torno al 3%-3,5% a final de año
En cuanto al empleo, la cifra de parados en mayo ha sido de 2.739.110, un 1,77% menos que en abril y un 6,29% menos que en el mismo mes del año anterior, encadenando 4 meses consecutivos de reducción en la cifra de parados. En cuanto a las cifras de afiliados a la Seguridad Social, estas han ascendido a 20.715.284, el máximo hasta ahora. Además, la reducción del paro en mayo se ha producido en todos los sectores productivos, en todas las comunidades autónomas y en todos los segmentos de edad. Dado el buen comportamiento del empleo hasta la fecha, procedemos a revisar nuestra previsión en una décima hasta el 12,6%, desde el 12,7% anterior.
La deuda de las administraciones públicas en abril, según el avance publicado por el Banco de España, ha ascendido a 1.526 mm de euros, con una tasa de crecimiento del 5,6% en términos interanuales, aunque con una reducción del 0,58% (9.000 mm) respecto al mes anterior debido fundamentalmente a la reducción de la deuda del Estado. Teniendo en cuenta que a final del primer trimestre la deuda suponía el 113% del PIB, que se espera un crecimiento del PIB del 2,1% y que la deuda crezca a un ritmo inferior a final de año, revisamos nuestra previsión hasta el 111,5% desde el 113% de previsiones anteriores. En cualquier caso, preocupa el alto volumen de la deuda, por el efecto en los costes financieros con el incremento de los tipos de interés. En este sentido, mantenemos nuestra previsión del déficit a final de año en el 4,4%.
A pesar de la buena marcha de la economía a tenor de los datos que se van publicando, existe un cierto desentonamiento con la microeconomía, y más especialmente con las pymes, los autónomos y las familias, que están viéndose afectadas por las políticas recesivas con altos tipos de interés, alta inflación y contención de los salarios
Cuadro resumen de previsiones:
jun-23 | |
PIB | 2,1% |
IPC Medio | 3,0%-3,5% |
Tasa de Paro | 12,6% |
Déficit Público/PIB | 4,4% |
Deuda Pública/PIB | 111,5% |