10 de junio de 2024.- Observatorio Financiero y Claves Económicas del Consejo General de Economistas: Primer cuatrimestre de 2024. El Consejo General de Economistas eleva tres décimas, hasta el 2,2%, su previsión de crecimiento de la economía española para 2024 y al 2% para 2025

    • Estas previsiones se basan en el fuerte crecimiento del 0,7% en el primer trimestre del año, así como en las buenas expectativas para este segundo trimestre sustentadas en el impulso del turismo y del sector servicios. Los datos sobre el renovado dinamismo y la recuperación de Europa hacen que se espere una mejora de las exportaciones, ya que, en nuestro caso, más del 65% de ellas están dirigidas a la zona euro.
    • Aumentamos en dos décimas la previsión de incremento del IPC medio hasta el 3,2%, motivado por el repunte de los últimos meses.
    • El Banco Central Europeo ha aprobado su primera rebaja de su tipo de interés en 25 puntos básicos. Esta es la primera rebaja que se produce desde 2016, si bien las expectativas de nuevas bajadas se dilatan en el tiempo por las previsiones inflacionistas de la zona euro, alejadas del 2%.
    • Se reduce en una décima nuestra previsión del déficit público, hasta el 3,3% del PIB, dada la elevada recaudación vía impuestos, que ha tenido un incremento del 7,4 % en lo que va de año.
    • La confianza de los consumidores no termina de consolidar una subida clara con respecto al cierre de 2023. No obstante, desde el ámbito de la confianza empresarial, esta ha sido positiva en los dos primeros trimestres del año. El Economic Sentiment Index, que tiene en cuenta tanto a consumidores como a productores, ha mostrado un comportamiento de cierta estabilidad tanto a nivel español como europeo. Hay que destacar que, según los últimos datos disponibles, España se ha posicionado por encima de Europa en esta variable.
    • Resulta preocupante la baja inversión de nuestro país en bienes de equipo –uno de los componentes más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía–, que en el primer trimestre de 2024 se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual y que sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia.
    • Este cuatrimestre el Baltic Dry Index (BADI) ha tenido un comportamiento notablemente volátil. Esto nos viene a indicar cierta inestabilidad en los precios de los fletes, lo que podría hacer prever una reducción de la demanda global, en línea con lo expresado por otros índices como el PMI manufacturero de la eurozona.

    Madrid, 10 de junio de 2024.- El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al primer cuatrimestre de 2024, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General. En la presentación han participado también el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.

    En su intervención, el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich,ha manifestado que “los datos nos indican que este cuatrimestre da señales positivas, tanto en España –que venía de un cierre del 2023 con crecimiento– como también en el resto de las grandes economías que, en estos casos, se encontraban en recesión o al borde de ella”. En este sentido, Pich ha profundizado en la anterior manifestación indicando que “siendo cierto lo anterior, deberíamos reflexionar sobre si es este un crecimiento robusto que descansa sobre políticas de largo plazo o está basado fundamentalmente en el excepcional impulso del turismo y en factores coyunturales como el notable crecimiento de la población y los estímulos de fondos públicos temporales, pues, por ejemplo, la inversión en bienes de equipo –uno de los componentes más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía– no consigue mejorar su posición, y en el primer trimestre de 2024 se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual. Quizás debería preocuparnos la trayectoria de este componente, que sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia. También deberíamos preguntarnos qué parte del crecimiento del empleo es público y cuál es privado, así como cuál va a ser el plan de consolidación fiscal de España”. Continuando con esta reflexión, el presidente de los economistas ha señalado a modo de conclusión que “la imagen de un cuatrimestre no hace tendencia, pero la de varios sí; aunque hemos de destacar lo positivo, no podemos dejar de indicar que llevamos varios cuatrimestres insistiendo en que necesitamos saber cómo estamos creciendo y, sobre todo, qué vamos a hacer para minimizar nuestras debilidades y potenciar nuestras fortalezas”.

    Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo –quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro, así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española– ha señalado que “el primer trimestre de 2024 ha sido positivo para las principales economías. España ha tenido un crecimiento del 0,7%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea ha sido del 0,3%, y en Francia y Alemania del 0,2%. En tasa interanual, en España el PIB ha crecido el 2,4% en términos de volumen, manifestando señales de debilidad tanto en el sector exterior y en la inversión en bienes de equipo”. Según ha manifestado Velo, “se espera un crecimiento sólido para el segundo trimestre, aunque algo más moderado que en el primero, dada la fortaleza que está mostrando el sector turístico ayudado por la demanda interna. El endeudamiento de la economía española en términos de PIB sigue reduciéndose al cierre de 2023, y la deuda pública en circulación ha superado los 1,61 billones de euros en marzo de 2024. La ratio sobre PIB se ha situado en 109% en marzo de 2024, 1,3 puntos más que a finales de 2023 (107,7%). Estimamos que al cierre del ejercicio 2024 la deuda pública/PIB se sitúe en el 106,6%”.

    Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “la evolución de los mercados bursátiles internacionales ha sido muy positiva en los cinco primeros meses del año 2024, con revalorizaciones de doble dígito en la mayoría de los índices de las principales bolsas mundiales”. Un buen comportamiento que para la coordinadora del Observatorio “se ha debido básicamente a los buenos resultados empresariales y a las expectativas de bajadas de los tipos de interés de los Bancos Centrales.” En relación con los tipos de interés, Casanovas ha indicado que “el Banco Central Europeo ha aprobado el pasado 6 de junio su primera rebaja de su tipo de interés en 25 puntos básicos. Esta es la primera rebaja que se produce desde 2016, si bien las expectativas de nuevas bajadas se dilatan en el tiempo por las previsiones inflacionistas de la zona euro, alejadas del 2%”. En este sentido, Montserrat Casanovas ha apuntado que “el efecto inmediato para las personas que han contraído hipotecas a tipo de interés variable es el abaratamiento del principal tipo de interés de referencia, el EURIBOR a 12 meses, que se ha situado en el 3,684%” y ha añadido que “el mercado de renta fija, muy sensible a la evolución del tipo de interés, ha experimentado un aumento de la rentabilidad del Bono Español a 10 años al 3,39% y el del Bund Alemán al 2,62 %”.

    El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “en este cuatrimestre los índices adelantados apuntan a una cierta estabilización del crecimiento del año 2024, es decir, confirman que se podría alcanzar la cifra estimada del crecimiento del PIB a cierre del año”. No obstante, Marín ha señalado que “si nos adentramos en los detalles, la productividad sigue, cuatrimestre por cuatrimestre, sin una mejora que nos permita situarla como una palanca potente del largo plazo, los fletes han vuelto a tensionarse reflejándose a través del Baltic Dry Index, y el mercado energético y el índice de materias primas también nos adelantan ciertas tensiones que nos hacen pensar que, de consolidarse estos datos, en 2025 el crecimiento será menor que el del previsto para el cierre del 2024. En definitiva, creemos que deberíamos poner el acento en políticas de largo recorrido que al calor del crecimiento apuntado nos dibujaran un escenario de confianza de los consumidores y empresarios más estable, poniendo el acento que no es tan importante el qué sino el cómo, y al cómo es al que deberíamos dedicarle tiempo y aprovechar las sinergias de este crecimiento para consolidarlo desde el ámbito del ensanchamiento de la economía productiva”.

    Finalmente, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones de este Observatorio para 2024, manifestando que “la inercia de crecimientos del PIB del cuarto trimestre de 2023 y del primero de 2024 parece confirmarse en este segundo trimestre, donde también se espera un crecimiento vigoroso en línea con los anteriores, apoyado en el fuerte impulso del turismo, que rompe su problema de acusada estacionalidad para hacer efectivos al menos mueve meses del año, mientras que esta efectividad se limitaba antes a tres. Otro factor que viene tirando de todo el sector servicios es la demanda interna y la inversión”. Asimismo, para Pedraza, “el hecho de que se noten brotes verdes en la recuperación de Europa, dejando Alemania su signo negativo con el que cerró el año, para hacerlo en un 0,2 % positivo en el primer trimestre, y la buena marcha de las economías periféricas, hace que se confíe en las exportaciones, en nuestro caso más del 65% dirigidas a la zona euro. Sin embargo, en este comienzo del año, la aportación del sector exportador al crecimiento se ha debilitado, compensándose su saldo por la bajada de las importaciones. Es por ello por lo que elevamos nuestra previsión de crecimiento en 3 décimas, hasta el 2,2%, aunque no tanto como el FMI”. No obstante, en referencia a este dato, el presidente de la Comisión Financiera del CGE ha añadido que “no podemos olvidar la incidencia que supone la productividad, en nuestro caso un 25% menor por hora trabajada que la de zona euro. También que nuestra inflación está repuntando por encima de la de la eurozona, y los últimos datos la muestran un punto superior a la de aquella. Parámetros que seriamente comprometen nuestra competitividad, y que, por ahora, no compensa la mejoría de la economía de Europa, cierta, pero todavía lenta.” Por otra parte, según Pedraza, “la elevada recaudación vía impuestos –un 7,4 % de incremento en lo que va de año–, la contención de los salarios y la inflación siguen demandando una necesaria deflactación de las tarifas de los impuestos que afectan a las personas físicas, así como un reenfoque de los indirectos, con recaudaciones elevadas por las subidas de los inputs que gravan, lo que provoca un mal endémico para nuestra renta per cápita que no logra converger con la europea, lo que obliga a una reflexión seria sobre ello.”

    Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al primer cuatrimestre de 2024, cabe resaltar lo siguiente:

    INDICADORES ECONÓMICOS

    • El primer trimestre de 2024 ha sido positivo para las principales economías. España ha tenido un crecimiento del 0,7%, mientras que en el con junto de la Unión Europea ha sido del 0,3%, y en Francia y Alemania del 0,2%. En tasa interanual, en España, el PIB en términos de volumen ha crecido el 2,4%, según los datos publicados por el INE el 30 de abril, aunque ha manifestado señales de debilidad tanto el sector exterior, así como la inversión en bienes de equipo y se ha desacelerado el consumo público.
    • Así, la Comisión Europea, en su actualización de previsiones, prevé un crecimiento medio del 0,8% para la eurozona en 2024 y del 1% para la Unión Europea. Las tasas más bajas, aunque positivas, corresponden a Alemania (0,1%) y Francia (0,7%), mientras que España y Grecia crecerán por encima del 2%.
    • En cuanto al empleo, tanto las cifras de la Contabilidad Trimestral como las de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativas al primer trimestre reflejan que continúa la tendencia positiva. Según la EPA, la tasa de paro está en el 12,3% mientras que la cifra de afiliaciones a la Seguridad Social supera los 2,13 millones en mayo.
    • Se espera un crecimiento sólido para el segundo trimestre, aunque algo más moderado que en el primero, dada la fortaleza que está mostrando el sector turístico ayudado por la demanda interna. A tenor del buen comportamiento del mercado de trabajo se estima que la tasa de paro se reduzca hasta el 11,4%. Es por ello que la previsión de crecimiento del PIB se incrementa en 3 décimas hasta el 2,2% para 2024 y del 2% en 2025. Sin embargo, esto podría crear tensiones inflacionistas, sobre todo si se recortan los tipos de interés, por lo que se aumenta dos décimas la previsión de IPC Medio hasta el 3,2%. Así mismo, se reduce la previsión de déficit en una décima al haber crecido, en el primer trimestre, los ingresos por impuestos un 7,5%. En base a esto las previsiones para 2024 son las siguientes:
    Previsiones2024
    PIB2,2%
    IPC Medio3,2%
    Tasa de Paro11,4%
    Déficit Público/PIB3,3%
    Deuda Pública/PIB106,6%

    CUENTAS FINANCIERAS TRIMESTRALES Y POSICIÓN EXTERIOR

    • El endeudamiento de la economía española en términos de PIB sigue reduciéndose al cierre de 2023, tanto la deuda bruta de otros sectores residentes como la de las administraciones públicas (11,8 y 1,4 p.p.  respecto a diciembre de 2022). En términos nominales, la deuda pública en circulación ha superado los 1,61 billones de euros en marzo de 2024. La ratio sobre PIB se ha situado en 109% en marzo de 2024, 1,3 puntos más que a finales de 2023 (107,7%).
    • La riqueza neta de los hogares e ISFLSH en 2023 ha aumentado respecto a diciembre de 2022, fundamentalmente por el incremento de los activos financieros. Hay un movimiento hacia inversiones de más riesgos debido a la baja remuneración de los depósitos.
    • La tasa de ahorro de los hogares en España se situó en el 13,1% de la renta disponible en el cuarto trimestre de 2023 según Eurostat mientras que en la Eurozona se mantiene en el 14,7%.
    • El neto de la inversión directa extranjera en España sigue siendo negativa en los dos primeros meses del año, tras tres años consecutivos cerrando en negativo.

    TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO E ÍNDICES BURSÁTILES

    • El mercado de renta variable ha tenido un buen comienzo en 2024, con subidas en los principales índices europeos y americanos, gracias a los buenos resultados empresariales y la expectativa de bajada de los tipos de interés en los próximos meses, así como a las mejores perspectivas de crecimiento económico que están siendo anticipadas por su mercado de capitales.
    • El precio de las materias primas vuelve a tener ligeros repuntes. Las materias primas no energéticas han subido en el primer cuatrimestre debido a la importante subida de los precios de los alimentos.
    • La cotización del oro marcó máximos en abril, en los 70 euros por gramo, incrementándose un 19,4% entre enero y abril.
    • En el mercado de divisas, en abril el euro se ha depreciado frente al dólar y la libra, aunque esta última se revaloriza frente al yen. La competitividad del euro se mantiene prácticamente en los mismos niveles.

    TIPOS DE INTERÉS EN LOS MERCADOS INTERBANCARIOS Y EN LOS MERCADOS DE DEUDA

    • En el mercado interbancario del área del euro los tipos de interés han experimentado un ascenso relevante siguiendo la inercia de los meses anteriores para posteriormente empezar a bajar. El Euribor a 12 meses ha empezado a descender, con lo que esto conlleva en términos de pago de hipotecas a tipo variable.
    •  En los mercados secundarios de deuda, la tendencia bajista se produce por la previsión de una pronta bajada de tipos.  En consecuencia, las primas de riesgo se están relajando, especialmente en Grecia, Italia y Portugal.
    • El indicador de estrés de los mercados financieros españoles ha repuntado ligeramente hasta 0,22 según la CNMV.

    INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA

    • Tanto en la Eurozona como en España, la cantidad de dinero en el mercado ha empezado de nuevo a crecer como se aprecia tanto en el agregado monetario amplio M3 en la Eurozona como en España, que han crecido hasta marzo un 0,9% y 2,9% respectivamente.
    • Los balances consolidados a abril del Banco de España y del Eurosistema se han reducido considerablemente.
    • La salida de depósitos de particulares y empresas, en parte, se destina a aportar a instrumentos financieros como los fondos de inversión. Esta se ha incrementado un 4,9% en lo que llevamos de año.

    CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

    • El stock de crédito sigue cayendo debido a la política monetaria contractiva mientras que la morosidad sigue estable en torno al 3,6% al cierre del primer trimestre de 2024.
    • Las provisiones por insolvencia del crédito en marzo ascienden a 88.921 millones de euros (-0,2% interanual).
    • Las entidades financieras en España continúan ajustando sus operaciones, con una reducción en el número de oficinas y entidades. El margen de intereses de las entidades de crédito ha mejorado, y las provisiones por insolvencia del crédito han disminuido ligeramente.

    OTROS INDICADORES

    En este escenario, los principales indicadores adelantados para este cuatrimestre seleccionados como de mayor fuerza predictiva son los siguientes: 

    • Coste Laboral Unitario Real, las previsiones de 2024 presentan un cierto incremento con respecto al cierre de 2023 y una ligera contención para el año 2025, con una previsión en torno a 0,3 puntos menos.
    • El comportamiento de la productividad por hora efectivamente trabajada ha vuelto al terreno mínimamente positivo en el primer trimestre de 2024.
    • España no ha variado su posición en el World Competitiveness Index (36) con respecto a 2022.
    • Los PMI que analizamos en este informe, tanto a nivel nacional como europeo, han seguido una cierta tendencia alcista durante este periodo de tiempo, con la única excepción del PMI manufacturero europeo.
    • La producción industrial es una de las variables de mayor crecimiento en el cuatrimestre, incluso pese a recoger un mes de marzo negativo.
    • La confianza de los consumidores no termina de consolidar una subida clara con respecto al cierre de 2023, concretamente inició el año 2024 con una subida de 1 punto en enero, luego tuvo una ligera caída durante el mes de febrero, para luego volver a crecer en marzo en 4 puntos, hasta el 82,50. En Europa continúa la tendencia bajista.
    • Desde el ámbito de la confianza empresarial, esta ha sido positiva en los dos primeros trimestres del año, alcanzando los 136 puntos en el segundo, casi 3 puntos por encima del cierre de 2023 (133,2).

    Por lo que respecta a la esfera internacional, este resumen ejecutivo general contendría los siguientes aspectos clave:

    • El indicador de Economic Sentiment Index (zona euro) ha cerrado abril de 2024 en 96,2, continuando estable en la franja de valores 96-97.
    • La volatilidad que se manifiesta en el VIX logra cierta estabilización a la baja en relación al cierre de 2023, situándose en el valor 12,77.
    • El Baltic Dry Index ha tenido un comportamiento notablemente volátil a lo largo de este cuatrimestre, mostrando subidas y bajadas continuas, pero cerrando abril considerablemente por encima (2.129 dólares) del cierre del 2023 (1.398 dólares).
    • Tras el agravamiento que han supuesto los conflictos bélicos para el mismo, el TTF holandés ha mostrado una senda alcista en su cotización durante los primeros meses del año, tras una caída inicial en enero de 6 euros
    • En la esfera del aprovisionamiento del gas para el caso de España, este cuatrimestre únicamente muestra una tendencia positiva en las importaciones desde África, manteniendo más estables las de Europa y Eurasia y las de Oriente Medio, y disminuyéndose las procedentes de América. Del mismo modo, las importaciones de crudo muestran una tendencia bajista generalizada a lo largo de este cuatrimestre, siendo en este caso las importaciones desde América las únicas con crecimiento interanual.