12 de noviembre de 2020.- EL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS Y CEPYME EDITAN UNA GUÍA PARA AYUDAR A LAS PYMES A CONSEGUIR ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN. En un momento en el que a los retos habituales de financiación de las pymes se suma una gran incertidumbre ante los efectos económicos de la crisis sanitaria generada por el coronavirus.

    El número de empresas que cotizan en el mercado alternativo bursátil en España –115 empresas– es un 70% inferior al de la media de países europeos –384 empresas–

    La Guía sobre mercados cotizados para pymes  –editada conjuntamente por el Consejo General de Economistas y CEPYME, con la colaboración de Fellowfunders y BME Growth– tiene por objeto orientar a las pymes para la obtención de financiación alternativa a la bancaria tradicional. La guía se distribuirá a las empresas y autónomos vinculados a CEPYME, y a los 55.000 economistas –gran parte de ellos asesores de empresas– que conforman la organización colegial del Consejo General de Economistas.

    Durante su intervención, el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, ha reafirmado “el compromiso de la CNMV de favorecer, sin merma del necesario rigor, los procesos de salida a bolsa en sus diversas modalidades”, entre las que se ha referido a las SPAC (special purpose acquisition companies, que se basan en la captación de fondos para una compañía de nueva creación que tiene el objetivo de identificar en cierto plazo una empresa no cotizada en la que invertir y con la que fusionarse, siendo el resultado una nueva compañía cotizada). El presidente de la CNMV “cree factible en España esta fórmula, que se ha convertido ya en relativamente habitual en los Estados Unidos”.

    El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha señalado que “ante la diversidad actual que se le plantea a las pymes a la hora de obtener recursos financieros, obviando la financiación bancaria tradicional, en esta guía se plantea de forma novedosa cómo pueden recurrir con garantías a mercados de capitales de diverso tamaño y objetivos, principalmente para obtener financiación”. Según Pich, “nuestras pymes están perfectamente capacitadas para acudir a estos mercados al igual que lo hacen sus homologas europeas, y es obligación de todos comunicarlo y ponerlo en valor para que las futuras políticas públicas incentiven el uso de estos mercados por parte de las pymes, y eso es lo que hemos intentado trasladar con esta Guía”.

    En este mismo sentido se ha expresado uno de los coautores de la Guía, Salvador Marín –presidente de EFAA for SMEs y director de la Cátedra EC-CGE– quien ha manifestado que “las pymes son la columna vertebral de nuestra economía, necesitan crecer, ganar tamaño y profesionalizarse y, para esto, sin duda los mercados alternativos son y van a ser el futuro de las pymes que deseen operar en este mundo tan interrelacionado”.

    Por su parte, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, ha destacado en su intervención que las pymes españolas se financian casi exclusivamente a través de recursos propios y financiación bancaria y “desde hace tiempo venimos advirtiendo de la necesidad de que las pymes diversifiquen las fuentes de financiación, al igual que ocurre en otros países, pudiendo acudir a los mercados de capitales para financiar su crecimiento y expansión”.

    Mariano Colmenar, coautor y managing partner de Fellow Funders, ha incidido de nuevo en que “los mercados de valores ofrecen a las pymes una fuente alternativa de financiación y una clara oportunidad de maximizar el valor para sus accionistas y empleados a través de una mayor profesionalización y trasparencia en la gestión”.

    Madrid, 12 de noviembre de 2020.- El Consejo General de Economistas (CGE) y CEPYME han presentado hoy en un acto online la Guía sobre mercados cotizados para pymes (una opción accesible y real de financiación alternativa). Esta Guía –elaborada conjuntamente por ambas organizacionescon la colaboración de BME Growth y Fellow Funders– aborda de forma muy clara y didáctica la opción de financiación a través de mercados de capitales accesibles y propios para la pyme. Su valor añadido reside, por un lado, en su oportuna publicación dado el momento que estamos viviendo, y, por otro, en el hecho de que, recogiendo ideas fundamentales, esta guía da respuestas concretas a cuestiones específicas que se pueden ir planteando al recorrer el camino de la financiación a través de los mercados de capitales. Así, la Guía analiza, en otras cuestiones, los mercados de capitales como vía de expansión para pymes; las ventajas de los mercados de capital como vía de financiación; los posibles mercados alternativos para las pymes españolas; modalidades de incorporación al Mercado de Valores (OPV, OPS, colocación privada o LD); por qué, cuándo y cómo sacar a una pyme a cotizar, o cómo preparar la salida al “parquet”.

    Además del presidente de la CNMV, Sebastián Albella, y de los presidentes del Consejo General de  Economistas (CGE) y de CEPYME, Valentín Pich, y Gerardo Cuerva, respectivamente, en el acto han intervenido dos de los coautores de la Guía (Salvador Marín, presidente de EFAA for SMEs y director de la Cátedra EC-CGE, y Mariano Colmenar, managing partner de Fellow Funders); así como David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE), y Jesús González,  director gerente BME Growth.

    Número de empresas cotizadas

    Durante la presentación se ha de ha puesto de manifiesto el escaso número de empresas cotizadas en España. Así, el número de empresas españolas que cotizan en la Bolsa de Valores es de 216, alrededor de un 60% menos que las que lo hacen, de media, en el resto de Europa (583 empresas de media). Lo mismo ocurre en cuanto a las empresas que cotizan en el mercado alternativo bursátil: 115 empresas en España y 384 empresas de media en Europa, es decir,  un 70% menos en nuestro país (ver Anexo 1: cuadros comparativos).

    Según la Guía, los mercados alternativos son mercados no regulados, válidos para pymes en expansión, ya que los requerimientos administrativos y los costes de incorporación y mantenimiento son sustancialmente menores que los de los grandes mercados tradicionales y ello los convierte en una buena alternativa a la financiación bancaria para financiar los planes de expansión de las pymes de nuestro país.

    En esta guía se analizan en detalle los principales mercados alternativos europeos elegibles para las empresas españolas, con especial énfasis en el BME Growth y en los tramos “junior” de Euronext (Access, Access + y Growth), siendo éste el mayor mercado en Europa, con presencia –hasta el momento de la publicación de la misma– en seis países. La elección de cotizar en uno u otro mercado dependerá de la estrategia de la compañía. Para aquellas empresas cuyo foco estratégico sea el territorio nacional, seguramente el mercado más idóneo sea el BME Growth. Si, por el contrario, la empresa tiene planes importantes de expansión fuera de España y busca una base inversora más internacional, Euronext sería una opción para cubrir sus necesidades.

    Costes de incorporación al mercado

    La incorporación al mercado alternativo lleva asociados una serie de costes que deberán ser tenidos en cuenta por la empresa de cara a su salida a Bolsa.  Según la Guía, los costes de incorporación de una empresa de 15 millones de euros de valoración oscilan aproximadamente entre los 70.000 y los 180.000 euros. En cuanto a los costes de mantenimiento anuales para una empresa del mismo tamaño, estos podrían situarse entre 18.000 y 62.000 euros.  

    Intervenciones

    En su intervención, el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, ha agradecido la publicación de la Guía “como contribución al conocimiento por las empresas españolas, incluidas las medianas y pequeñas, de los mercados públicos de acciones –bolsas y mercados alternativos– y de las ventajas, que claramente superan a los inconvenientes, que implica cotizar”.

    En nombre del Consejo General de Economistas de España, su presidente, Valentín Pich, ha expresado el deseo de “que este trabajo se convierta en una guía de referencia tanto para los economistas –que abordamos este ámbito de trabajo en la relación con nuestras pymes– como para cualquier otro interesado en el tema, ya que resulta un enfoque novedoso, muy necesario siempre –financiación alternativa y accesible para pymes– y más en el momento de redacción de esta guía en el que a los retos habituales de financiación de las pymes se suma una gran incertidumbre ante los efectos económicos de la crisis sanitaria generada por el coronavirus”.

    En este mismo sentido se ha expresado el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, quien ha señalado que esta Guía sobre mercados cotizados para las pymes “es un instrumento muy útil para conocer los beneficios que se derivan de la diversificación de fuentes de financiación, y los requisitos, trámites y costes para dar este paso”.

    Por su parte, uno de los coautores de la Guía, Salvador Marín –presidente de EFAA for SMEs y director de la Cátedra EC-CGE– ha indicado “si bien se ha avanzado en el camino de diversificación de las fuentes de financiación de una pyme, partiendo de la propia y la externa bancaria, cuando en España abordamos este tema, el gran público y usuarios en general se suelen referir o identificar a los mercados de capitales centrándolo exclusivamente en grandes empresas”. “La imagen inicial que aparece de una empresa cotizada es la de una empresa muy grande, internacionalizada, que incluso cotiza en varios mercados de capitales; mientras que en los países anglosajones existen muchas empresas de menor dimensión que tradicionalmente han recurrido a los mercados de capitales; por lo que nos queda mucho recorrido en España para revertir este sentimiento impulsando su conocimiento y desarrollo entre las pymes” –ha puntualizado Marín.

    Por último, otro de los coautores de la Guía, Mariano Colmenar, managing partner y responsable de la División de Capital Market de Fellow Funders, ha afirmado que “los mercados de valores ofrecen a las pymes una fuente alternativa de financiación y una clara oportunidad de maximizar el valor para sus accionistas y empleados a través de una mayor profesionalización y trasparencia en la gestión”.

    Al final de su intervención, Marín y Colmenar, coautores de esta Guía junto con Esther Ortiz, miembro del  Consejo Directivo de Economistas Contables EC-CGE, han expuesto las principales conclusiones recogidas en la misma.