20 de diciembre de 2023.- Informe de la Competitividad Regional en España 2023 del Consejo General de Economistas de España. LA INCERTIDUMBRE Y LA INFLACIÓN NO FRENAN LA MEJORA COMPETITIVA en 2022

    La favorable dinámica de la actividad y del empleo, unida a la recuperación de sectores estratégicos, como el turístico, junto al intenso crecimiento del comercio exterior, justifican estos buenos resultados del Índice de Competitividad Regional (ICREG).

    En un contexto de acelerado crecimiento, Andalucía y los dos Archipiélagos son las regiones más dinámicas.

    Las tres primeras posiciones del ranking siguen ocupadas por Comunidad de Madrid, País Vasco y Comunidad Foral de Navarra en 2022, y los grandes bloques mantienen su composición.

    La Comunidad de Madrid refuerza su liderazgo frente a las regiones que le siguen en el ranking.

    Los incrementos más notables se obtienen en los ejes relacionados con Mercado de trabajo (Eje 2), Infraestructuras básicas (Eje 5), Innovación (Eje 7) y Entorno económico (Eje 1). En el lado opuesto, Capital humano (Eje 3) y Entorno institucional (Eje 4) apenas varían.

    Según el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, “pese a que la competitividad media de las Comunidades Autónomas ha aumentado a un ritmo medio del 4,6% en los dos últimos años, la realidad es que nuestra convergencia con la Unión Europea en términos de renta per cápita se está viendo comprometida, en parte lastrada por la crisis financiera de 2008. Concretamente, según datos de Eurostat, la renta media española ha pasado de ser un 4,4% superior a la renta media de la Unión en 2007, a representar el 85,6% de la misma en 2022”.

    Madrid, 20 de diciembre de 2023.- Esta mañana se ha llevado a cabo la presentación del Informe de la Competitividad Regional en España 2023, editado por el Consejo General de Economistas de España y que cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell. El informe se elabora a partir de la explotación del Índice de Competitividad Regional del año 2022 –ICREG-2022– y recoge el mapa de la situación de la competitividad territorial en España, comparando la brecha existente entre las CCAA y realizando también un análisis dinámico para detectar las tendencias y evolución de la competitividad estructural. Igualmente, en esta edición se lleva a cabo un análisis descriptivo de algunas variables ligadas a la eficiencia empresarial.

    Principales resultados del Informe de la Competitividad Regional – La competitividad promedio de las 17 CCAA aumentó un 4,9% respecto a 2021. – En 2022, en un contexto de intensa recuperación, la composición del grupo de competitividad alta se mantiene, si bien País Vasco “desbanca” a Comunidad Foral de Navarra de la segunda posición, reforzando la Comunidad de Madrid su liderazgo. – Cataluña también se mantiene como única integrante del nivel de competitividad media-alta. La Rioja, Aragón, Castilla y León, Galicia y Cantabria conforman el grupo de CCAA con nivel competitivo relativo medio-bajo. – El grupo de competitividad baja pasa a estar formado por Extremadura, Andalucía, Canarias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias. – Junto al cambio de posiciones en el grupo alto, también La Rioja y Galicia mejoran una posición, en detrimento de Aragón y Cantabria, respectivamente. – Andalucía, Islas Baleares y Canarias son las regiones con un incremento más intenso del ICREG, seguidas de Galicia y Extremadura. Principado de Asturias es la única región cuyo índice no cambia. – Comunidad de Madrid y Cataluña experimentan crecimientos del ICREG en el entorno de la media. El resto de CCAA, aun creciendo, lo hacen por debajo del promedio. Principado de Asturias es la única región cuyo índice no varía, descendiendo al nivel competitivo bajo. – Los incrementos más notables se obtienen en los ejes relacionados con Mercado de trabajo (Eje 2), Infraestructuras básicas (Eje 5), Innovación (Eje 7) y Entorno económico (Eje 1). En el lado opuesto, Capital humano (Eje 3) y Entorno institucional (Eje 4) apenas varían. – Con el objetivo de contribuir al conocimiento y valoración de la capacidad competitiva de las empresas desde una óptica territorial, en este informe también se lleva a cabo un análisis de algunos indicadores ligados a la eficiencia empresarial, constatándose un estrecho vínculo con los niveles del ICREG.

    A juicio del presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich Rosell, “a pesar de las elevadas tasas de inflación y del tensionamiento de la política monetaria, en el ejercicio 2022 el crecimiento del PIB se mantuvo sólido y superó las iniciales expectativas desfavorables que creó la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. Además, según Pich, “este importante dinamismo vino acompañado de una considerable generación de empleo, evidenciando la resiliencia de nuestro mercado de trabajo”. No obstante, Valentín Pich ha manifestado que “pese a que la competitividad media de las Comunidades Autónomas ha aumentado a un ritmo medio del 4,6% en los dos últimos años, la realidad es que nuestra convergencia con la Unión Europea en términos de renta per cápita se está viendo comprometida, en parte lastrada por la crisis financiera de 2008. Concretamente, según datos de Eurostat, la renta media española ha pasado de ser un 4,4% superior a la renta media de la Unión en 2007, a representar el 85,6% de la misma en 2022”.

    Por otro lado, el presidente de los economistas ha señalado que “la eficiencia empresarial es una pieza clave en la consecución de mejoras competitivas.” Así mismo, Valentín Pich Rosell apuntó que “las evidencias recogidas en este informe confirman la estrecha relación entre la eficiencia empresarial y la competitividad”.

    El coordinador del Informe de la competitividad regional en España, Patricio Rosas Martínez,ha indicado que los resultados muestran “un importante crecimiento de la competitividad, que se estima en el 4,9% y que está en línea con la recuperación sostenida del PIB tras la «era Covid»”. Igualmente, señala que “la favorable dinámica de la actividad y la ocupación, unida a la recuperación de sectores estratégicos, como el turístico, junto al intenso crecimiento del comercio exterior, justifican estos buenos resultados en 2022”.

    No obstante, Rosas señaló que “todavía algunas CCAA no han recuperado los valores pre-Covid, debido a la intensa caída sufrida en 2020 y al insuficiente `efecto rebote´ del bienio posterior”.

    Respecto al comportamiento de las CCAA, el director técnico del Informe, José Carlos Sánchez de la Vega, destacó que, tal como ocurrió en el ejercicio anterior, “el ICREG aumentó en todas las CCAA, a excepción de Principado de Asturias, cuyo ICREG apenas se alteró”, lo que provoca su descenso al nivel competitivo bajo.

    Adicionalmente, Sánchez de la Vega indica que las causas del incremento de la competitividad promedio se encuentran en “los notables incrementos obtenidos en los ejes relacionados con Mercado de trabajo (Eje 2), Infraestructuras básicas (Eje 5), Innovación (Eje 7) y Entorno económico (Eje 1)”.

    Eficiencia empresarial y competitividad

    En esta edición del Informe, se incluye como monográfico un apartado dedicado a la eficiencia empresarial, partiendo del análisis de algunas variables relacionadas con aquella y disponibles con desagregación territorial.

    Como apuntan los responsables del informe, “el mayor o menor éxito empresarial viene determinado por múltiples y diferentes factores que condicionan el comportamiento de las empresas, entre otros, la estructura sectorial, el entorno institucional, la organización y sistema de financiación, la dimensión, la estructura de la propiedad, el grado de internacionalización y la intensidad tecnológica e innovadora”. La mayor dimensión media de las empresas, su elevado esfuerzo innovador, su orientación hacia sectores de alta productividad y su especialización exportadora inciden positivamente en los niveles de eficiencia.

    Atendiendo a factores como la dimensión, la estructura sectorial, el gasto TIC y la actividad exportadora, Sánchez de la Vega señala que las evidencias encontradas apuntan a que “las CCAA con mayor competitividad territorial consiguen que las empresas desarrollen su actividad con mayor eficiencia empresarial, ya que buena parte de las variables que determinan la mayor o menor eficiencia empresarial también muestran una fuerte correlación con los resultados del ICREG. Además, estas regiones son un polo de atracción para las empresas más eficientes”.

    Índice de Competitividad Regional (ICREG)

    El diagnóstico recogido en el informe se realiza a partir de los resultados del Índice de Competitividad Regional (ICREG) que se ha elaborado para las 17 Comunidades Autónomas a partir de 54 variables o indicadores estructurados en torno a siete ejes competitivos que permiten identificar las fortalezas y debilidades competitivas: entorno económico, capital humano, mercado de trabajo, entorno institucional, infraestructuras básicas, eficiencia empresarial e innovación. El Informe incorpora una ficha por Comunidad Autónoma que indica su perfil competitivo.

    El informe ha sido realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia que han identificado, por una parte, los ámbitos de la economía en los que existen ventajas o deficiencias a nivel regional –con la finalidad de detectar oportunidades que fortalezcan la productividad empresarial y el bienestar de los ciudadanos, así como el crecimiento económico y la generación de empleo– y, por otra, han analizado las deficiencias estructurales de la competitividad regional y observado las tendencias y cambios experimentados en los diferentes ejes de competitividad, constituyendo una herramienta útil para la toma de decisiones en el ámbito de la política económica.