Coincidiendo con la visita a España de la misión de control del Parlamento Europeo para analizar el uso que está haciendo nuestro país de los fondos europeos, el Consejo General de Economistas de España y la Ordem dos Economistas de Portugal han celebrado hoy una sesión online titulada “La aplicación de los fondos Next Generation EU en España y Portugal”, que ha contado también con la participación de Fedea.
Los expertos coinciden en destacar que las grandes líneas de los planes elaborados por los gobiernos de España y Portugal para la canalización de estos fondos son correctas, aunque consideran que existen problemas que deberían corregirse, incluyendo unos plazos excesivamente ambiciosos de ejecución.
En cuanto a la agenda de reformas incluida en el plan de recuperación enviado por el gobierno de España a Bruselas, los expertos españoles son menos optimistas. Entre otras cuestiones, consideran esencial que la propuesta de reforma de las pensiones se revise con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema, tal como ha pedido la Comisión Europea. En cuanto a los proyectos más importantes a los que se están dedicando estos fondos, los expertos españoles echan en falta algunos centrados de forma específica en el turismo y una mayor atención a las infraestructuras hidráulicas.
Madrid, 23 de febrero de 2023.- La aplicación de los fondos Next Generation EU por los gobiernos de España y Portugal en los dos países ibéricos está siendo correcta, en líneas generales, aunque deberían extenderse los plazos de ejecución, y corregirse ciertos problemas que están dificultando el despliegue del plan. En el caso español, los expertos consideran que convendría relajar ciertas restricciones en materia de ayudas de estado, reforzar los mecanismos de evaluación y dar un mayor margen de decisión a las administraciones territoriales. En cuanto a las reformas incluidas en el Plan de Recuperación español, si bien algunas están bien diseñadas, otras, como la relativa a las pensiones, deberían revisarse con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema de acuerdo con lo exigido por Bruselas de cara a la entrega de los nuevos tramos de estos fondos europeos. En cuanto a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) puestos en marcha, los expertos destacan los relativos a energías renovables, fabricación de semiconductores y digitalización, pero se echa en falta una mayor atención al sector turístico y a las infraestructuras hidráulicas.
Estas son algunas de las principales conclusiones que pueden extraerse de la sesión online que se ha celebrado hoy bajo el título “La aplicación de los fondos Next Generation EU en España y Portugal”, organizada por el Consejo General de Economistas de España y la Ordem dos Economistas de Portugal, y en la que economistas expertos en la materia de ambos países han analizado y valorado, entre otras cuestiones, cómo y a qué ritmo se están ejecutando estos fondos, y a qué proyectos se están destinando, tanto en España como en Portugal.
En la sesión han intervenido el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich; el presidente de la Ordem dos Economistas de Portugal, António Mendonça; el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea); Ángel de la Fuente; el exministro de Planificación del Gobierno de la República portuguesa (de 2018 a 2022), Nelson de Souza, y el director de Relaciones Internacionales del Consejo General de Economistas, José María Casado.
La presentación de la sesión ha corrido a cargo de José María Casado quien ha señalado la importancia y trascendencia del instrumento excepcional de recuperación temporal de los Estados Miembros de la Unión Europea que, para el caso concreto de España y Portugal, “suponen una indiscutible prioridad para sus respectivas economías tanto por su cuantía (750.000 mill. de €) como por su trascendencia para ambas”. “Para su recuperación ecológica y digital, y la resiliencia de sus economías, España y Portugal, la Península Ibérica, recibirán una parte sustantiva de esta cantidad (aproximadamente un 18 % para España) que, a la vista de la evolución actual, parecen observarse algunos problemas en cuanto a las reformas necesarias, ejecución, plazos, tipo de proyectos y gestión, que podrían afectar a la asignación de estos fondos europeos, como, por ejemplo, la plataforma Cofee que, por el momento, no está a pleno rendimiento, existiendo la posibilidad de generar problemas que la UE podría sancionar”, ha señalado Casado.
Por su parte, António Mendonça ha puesto en valor la colaboración entre las dos organizaciones representativas de los economistas de España y Portugal –el Consejo General de Economistas de España y la Ordem dos Economistas de Portugal, respectivamente–, fruto de la cual es esta sesión, así como los Seminarios Ibéricos de Economistas que cada año –desde hace ya una década– celebran conjuntamente estas dos instituciones y que se ha constituido en un punto de encuentro de referencia de los economistas ibéricos que sirve de marco para la reflexión y el análisis del panorama general de ambas economías.
A continuación han intervenido el máximo representante del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich; el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, y el exministro de Planificación del Gobierno de la República portuguesa, Nelson de Souza, quienes han intentado dar respuesta a tres cuestiones clave (los dos primeros en relación a España, y el último con respecto a Portugal).
¿CONSIDERA QUE EL PLAN ELABORADO POR EL GOBIERNO DE SU PAÍS PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS FONDOS NEXT GENERATION EU HA SIDO BIEN DISEÑADO?, ¿CREE QUE ESTÁ SIENDO BIEN EJECUTADO Y QUE SE ESTÁN CUMPLIENDO LOS PLAZOS?
Para Valentín Pich, “si bien las grandes líneas han sido correctas, algunas organizaciones –como la OCDE, Fedea o el Consejo Económico y Social (CES)– manifestaron en su momento ciertas críticas o preocupaciones, con las que no podemos estar más de acuerdo; entre ellas: la falta de enfoque en la inversión en I+D+i; la poca atención a las reformas estructurales; la insuficiente coordinación con las comunidades autónomas, y el riesgo de sobreendeudamiento”. Para el presidente de los economistas españoles, “aunque los fondos Next Generation EU son un importante paquete de ayuda para la recuperación económica, tienen un cierto riesgo de aumentar la deuda pública de España. Debe tenerse en cuenta que un total de 84.000 millones de euros se canalizarán a través de préstamos, importes que habrá que devolver en algún momento, lo que puede poner en riesgo la estabilidad financiera a largo plazo de España si no se gestionan adecuadamente”. En cuanto a los tiempos de ejecución, Pich estima que, “en un afán de auto exigencia, hemos ido demasiado deprisa, por lo que deberíamos planearnos ahora la posibilidad de extender los plazos”.
Por su parte, Ángel de la Fuente considera que “sus grandes líneas son correctas. Una parte muy importante de los recursos se destina a promover la transición energética y la digitalización, y se incluyen apuestas interesantes para la modernización de la economía, el aumento de la productividad y la reestructuración o fomento de sectores esenciales para España, como el automóvil. También se apuesta por una mayor independencia estratégica en áreas sensibles lo que, desafortunadamente, se está convirtiendo en una prioridad importante tras el inicio de la guerra de Ucrania y la creciente división del mundo en bloques enfrentados. Por otra parte –ha señalado De la Fuente– “no sé si el diseño se ha hecho con filtros adecuados de calidad y suficiente input empresarial para asegurar que todos los proyectos y programas tienen una rentabilidad social satisfactoria y un diseño adecuado”. En cuanto a los tiempos, el director ejecutivo de Fedea considera que “las previsiones originales eran excesivamente optimistas y que nos vendría bien una extensión de los plazos de ejecución. También habría que reforzar las unidades administrativas encargadas de la gestión y simplificar y mejorar los procedimientos, con menos control exhaustivo ex ante y más control ex post y por muestreo, y más uso de medios digitales”.
Para Nelson de Souza, “la adecuación del diseño inicial del PRR portugués debe tener en cuenta el corto tiempo para su negociación en un contexto de alta incertidumbre, con nuevos factores que posteriormente agravaron las condiciones internacionales –cortes de suministro, alta inflación y aumento de las tasas de interés y crisis energética–. A la luz de todas estas limitaciones, creo que la estructura del PRR portugués mostró amplitud y flexibilidad.El ritmo de ejecución de las reformas y las inversiones es bueno, y se ajusta plenamente al acuerdo con la Comisión. La tasa de ejecución tradicional de las inversiones, medida por el gasto de los beneficiarios finales, es del 9%, lo que revela dificultades para poner en marcha el PRR”.
2.- ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES A LOS QUE SE ESTÁN DEDICANDO ESTOS FONDOS EN SU PAÍS?, ¿ECHA ALGÚN PROYECTO EN FALTA?
Para Valentín Pich, “de acuerdo con el último informe de Ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia publicado por el gobierno el pasado 16 de febrero de 2023, a cierre de 2022 desde el Estado se han suscrito compromisos presupuestarios por más de 42.000 millones de euros en términos acumulados 2021-2022. Además de las inversiones desplegadas mediante convocatorias generales, se han puesto en marcha 12 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) entre los que habría que destacar el PERTE a la fabricación e I+D en industria de microelectrónica y semiconductores, o el PERTE a las Energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento. Según Pich, “no cabe duda de que se han dotado de ayudas a sectores importantes para nuestro país, sin embargo, otros sectores –como el turístico–, pese a tener un peso relevante en la economía española, no han tenido un epígrafe específico de ayudas a la altura de lo que seguramente necesitarían para convertirlos en sectores más competitivos”.
Por su parte, Ángel de la Fuente destaca “la promoción de las energías renovables y del ahorro energético, el fomento de la digitalización de las empresas y administraciones públicas, la transformación del sector del automóvil, la apuesta por la producción de semiconductores, la inversión en infraestructuras de transporte más tradicionales –ferrocarril, especialmente–, la formación profesional y en competencias digitales…., pero se echa de menos una mayor atención al sector turístico y a temas relacionados con el agua”.
Según Nelson de Souza, “destacan las inversiones en las áreas de salud y vivienda con dimensiones financieras sin precedentes en programas anteriores y que se están mostrando muy oportunas en los tiempos que corren. Por su importancia, también mencionamos la energía, la descarbonización, el bosque y el mar. La medida de mayor impacto estructural será la puesta en marcha de las agendas movilizadoras para la competitividad que constituyen plataformas o consorcios de empresas para trasladar la I+D+i a la producción innovadora y obtener un mejor perfil de especialización. Por otra parte, estimo que sería necesaria una mayor financiación en medidas como agendas movilizadoras y redes energéticas”.
3.- ¿CÓMO VA LA AGENDA DE REFORMAS INCLUIDA EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN ENVIADO A BRUSELAS POR SU GOBIERNO? ¿CREE QUE ESTÁS REFORMAS ANUNCIADAS SE VAN A CUMPLIR? DE NO LLEVARSE A CABO, ¿EN QUÉ MEDIDA CREE QUE PODRÍA VERSE AFECTADA LA ASIGNACIÓN DE FONDOS EUROPEOS?
Según Valentín Pich, “hay que destacar que el ejecutivo español ha adoptado o iniciado todas las reformas estructurales comprometidas en el PRTR hasta el momento, tal como se ha expresado en la última solicitud de desembolso del Gobierno de España a la Comisión Europea, del pasado 17 de febrero de 2023. A este respecto, la Comisión Europea ha celebrado el impulso reformista del Gobierno y la continuidad al intenso proceso de reformas ya iniciado, entre las que habría que destacar la entrada en vigor de la reforma de la Ley Concursal, la Ley relativa al Sistema Integral de Formación Profesional, la reforma del sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos o la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. Pero aún quedan por concluir algunas de las reformas de enorme calado que han sido comprometidas con Bruselas, como la de las pensiones, cuya enfoque, ahora en pleno debate, debería consensuarse y madurarse dada su complejidad, al objeto de garantizar la sostenibilidad del sistema de acuerdo con lo exigido por Bruselas de cara a la entrega de los nuevos tramos de estos fondos europeos”.
A este respecto, Ángel de la Fuente ha señalado que “en términos generales, las cosas no van bien en el ámbito de las reformas. Algunas están diseñadas razonablemente bien (sobre todo la reforma concursal y en parte la laboral), pero muchas de ellas tienen muy poca sustancia y otras van en la dirección contraria a lo que sería deseable. Entre estas últimas destacan las reformas en materia de pensiones, que compromete la sostenibilidad del sistema en lugar de garantizarla como pedía la Comisión Europea, y el proyecto de ley de vivienda, todavía en tramitación, que introduce medidas como el control de alquileres y un debilitamiento de los derechos de propiedad en materia inmobiliaria que aumentarán los problemas de oferta que se pretende solventar. Leyes como la de empleo, universidades, start ups, crea y crece, ciencia, evaluación de políticas, movilidad sostenible, etc. están llenas de buenas intenciones, pero tienen poco contenido real y muchas de ellas incluyen medidas contraproducentes y están muy mal escritas”. Para Nelson de Souza, “la agenda de reformas negociada con la Comisión se ha implementado globalmente al ritmo esperado. Durante este período se aprobaron reformas relevantes: (1) refuerzo del marco institucional y normativo para la cooperación entre instituciones científicas y empresas; (2) creación del Banco de Fomento y legislación financiera instrumental; (3) aprobación de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza. En 2022/23 se han completado otras reformas, con la nueva legislación sobre colegios profesionales para reducir las barreras de acceso a las profesiones reguladas, que ha sido una de las mayores dificultades. Si bien la agenda de reformas es bastante exigente hasta el final del PRR, no preveo que impidan el pleno uso de los fondos.”