23 de mayo de 2023.-Observatorio Financiero y Claves económicas del Consejo General de Economistas: Primer cuatrimestre de 2023. El Consejo General de Economistas eleva su previsión de crecimiento al 1,8% para 2023

    El crecimiento estable de la economía en los dos primeros trimestres –gracias al comportamiento de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la paulatina aplicación de los fondos vinculados al programa Next Generation EU– hace que aumentemos nuestra previsión de crecimiento en tres décimas. No obstante, el Consejo General de Economistas considera que existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las consecuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción.

    Comparando el nivel del PIB real actual respecto al momento previo al inicio de la pandemia, este se sitúa todavía en España un 0,2% por debajo del observado entonces (2,5% por encima en el área del euro).

    En Europa los indicadores del sector servicios están teniendo un mejor comportamiento que los indicadores del sector industrial, hecho que es apuntado también con la observación de los índices adelantados del PMI compuesto y el manufacturero; y es por ello que los países donde el sector servicios es más fuerte, como España, están arrojando una mayor ratio de crecimiento, con su consecuente impacto positivo en el mercado laboral del mismo. Esta situación nos permite revisar ligeramente a la baja la tasa de paro prevista a final de año en tres décimas, situándola en un 12,7%.

    En términos nominales, la deuda pública en circulación sigue aumentando hasta superar los 1.535 miles de millones de euros, un incremento de 32 mm en un trimestre y de más 81 mm respecto a marzo de 2022. Considerando que la deuda sigue creciendo (5,58% en tasa interanual en marzo), procedemos a revisar la ratio de deuda pública sobre PIB en dos puntos hasta el 113%.

    Se esperan nuevas subidas de tipos de interés para intentar controlar la inflación en la Eurozona que ha repuntado hasta el 7% en abril. La tónica general del primer cuatrimestre de 2023 sigue siendo la de contracción tanto de la demanda como de la oferta de crédito al sector privado.

    Madrid, 23 de mayo de 2023.- El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al primer  cuatrimestre de 2023, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la presencia destacada de Álvaro Cuervo –catedrático de Economía de la Empresa, premio Rey Jaime I de Economía, y expresidente de CUNEF y de la Banca Masaveu, entre otros muchos cargos, quien, además, participó en los procesos de saneamiento de la crisis bancaria que experimentó España entre 1977 y 1985– en el que también han participado el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo,y el  director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.

    El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha explicado que el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas del primer cuatrimestre tiene por objeto hacer un análisis de lo acaecido en este período. En este sentido, Pich ha manifestado que “si en el anterior observatorio definí el estado de nuestra economía como de `espera activa´, el cuatrimestre transcurrido nos permite decir que ha habido una mejora en líneas generales; por ello hemos apuntado una actualización hacia arriba en el crecimiento esperado, aunque algunas incertidumbres se mantienen”. “Además –ha señalado el presidente de los economistas–, no hay que olvidar que la economía española sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la Eurozona que no ha recuperado los niveles previos a marzo de 2020, si bien el dato de crecimiento del segundo trimestre probablemente colocará ya el nivel de PIB por encima del anterior a la pandemia”. Según Valentín Pich, “si realmente queremos que ser un país puntero dentro y fuera de Europa, necesitamos seguir prestando atención a la aplicación eficiente y transparente de los fondos Next Generation;  garantizar que la retirada de estímulos que pronto vencerán –salvo que se prorroguen–  se hace en el momento adecuado y no antes, y pensar en el posible efecto que ello va a tener, haciendo una adecuada gestión de la disminución del crédito hacia familias y empresas; pues no podemos conformarnos con crecer más que la media de la zona euro, sino que sería necesario aprovechar este momento para hacer frente a nuestras debilidades estructurales con reformas de calado y con el consenso suficiente”. 

    A continuación, ha intervenido el reputado economista Álvaro Cuervo, quien ha realizado una reflexión sobre el desarrollo de la actividad empresarial y, en particular, sobre los cambios experimentados en la manera de producir y las cadenas globales de valor. Sobre esta cuestión, Cuervo ha afirmado que “en España contamos con líderes empresariales y ejemplos de empresas representativas que son objeto de estudio en las escuelas de negocios de mayor prestigio como Wharton, Harvard o INSEAD, mientras que aquí en muchas ocasiones son objeto de crítica”. Por otra parte, Álvaro Cuervo ha señalado que “las cadenas de valor se han vuelto menos globales y más locales –entre otros motivos, por la experiencia de la pandemia, por los cambios tecnológicos y por el proteccionismo generado por la guerra de Ucrania– lo que está transformando sectores y empresas”. Para Cuervo, “la ampliación de los bienes y servicios considerados esenciales o estratégicos recuperará las producciones nacionales o en países con valores compartidos”. “Es previsible una `guerra fría´ tecnológica en favor de la desglobalización, poniendo en riesgo el libre comercio con medidas proteccionistas por áreas geográficas. Más proteccionismo implica un mundo con menor elasticidad de oferta y, por tanto, más propenso a los choques inflacionistas”, ha concluido.

    Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo, quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro y de la situación de las cuentas financieras de la economía española, ha manifestado que “la economía española está respondiendo mejor de lo esperado en meses anteriores, fundamentalmente por el buen comportamiento de la demanda externa. Las exportaciones están tirando del PIB, y, además, al haber conseguido España un mayor control de los precios, el diferencial con Europa está beneficiando a nuestro mercado. Por otra parte, en Europa los indicadores del sector servicios están teniendo un mejor comportamiento que los indicadores del sector industrial; es por ello que los países donde el sector servicios es más fuerte, como España, Grecia o Portugal, están arrojando una mayor ratio de crecimiento, y, como es lógico, esto tiene su impacto en el mercado laboral del mismo. Esta situación nos permite revisar ligeramente a la baja la tasa de paro prevista a final de año en tres décimas, situándola en un 12,7%”.

    Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “el primer cuatrimestre ha sido positivo para casi todas las bolsas, aunque no exento de momentos de mucha incertidumbre y volatilidad como la crisis bancaria vivida en el pasado marzo en Estados Unidos y Suiza. En cuanto a los tipos de interés, mientras no se consiga doblegar la inflación, que en abril repuntó en la eurozona hasta el 7%, es posible que sigan subiendo, tal como ha anunciado el Banco Central Europeo en el sentido de seguir adoptando medidas para conseguir el objetivo de inflación de un 2% en 2025. El incremento de los tipos de interés oficiales de los Bancos Centrales ha repercutido de manera notable en el coste de los préstamos hipotecarios, la financiación de las empresas y en las cuentas públicas. Hay que reseñar que en España la deuda pública se ha incrementado en los dos últimos meses 45 miles de millones de euros (30 en febrero y 15 en marzo)”.

    El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “los índices adelantados de nuestra economía nos dan `una de cal y otra de arena´. Frente al buen comportamiento que nos trasladan los datos energéticos (TTF), el índice volatilidad (VIX), así como la inversión española hacia el exterior –lo que sin duda puede ir alineado con cierta mejoría en las expectativas empresariales y con el mejor comportamiento de exportaciones y turismo–, nos encontramos con un PMI manufactutero que no termina de arrancar –con las consecuencias directas que tiene sobre la industria y sus efectos derivados–, y con el hecho de que sigue sin resolver de forma completa el precio de los fletes, trasladado por el Baltic Dry Index, que después de un buen estreno en enero de 2023 vuelve en marzo y abril a apuntar un retroceso con valores superiores al cierre de 2022. En definitiva, nuestra economía sigue en un proceso de ajuste de expectativas que no termina de consolidarse, cierto que con algunos índices macroeconómicos en mejor situación dentro del contexto europeo a corto plazo, pero con las incertidumbres clásicas de la deuda pública, déficit y desempleo presionando en sentido negativo de cara al medio y largo plazo en ese mismo ejercicio comparativo, a lo que se une que la confianza de los consumidores tampoco está ayudando a despejar de forma rotunda las posibles dudas a futuro”.

    Finalmente, el presidente de la Comisión Financiera, Antonio Pedraza ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones para 2023. Según Pedraza, “a la vista del crecimiento estable de nuestra economía en los dos primeros trimestres, aumentamos nuestra previsión de crecimiento en tres décimas hasta el 1,8%; sin embargo, hay ciertas incógnitas para el segundo semestre debido fundamentalmente a la reducción de la bolsa de ahorro previsión de las familias y a la caída de la demanda interna; el posible freno del turismo; las consecuencias de la sequía que estamos padeciendo; y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción, unido, en este caso, a las incertidumbres que plantea para el sector la aplicación de la Ley de la Vivienda, al ser un sector que cada vez viene teniendo más peso en el PIB”. No obstante, ha añadido Pedraza que “como contrapeso, tenemos el pacto social tan positivo que han alcanzado empresas y sindicatos, así como el carácter deflactor que están teniendo carburantes y energía, o la escasa subida de los alimentos en abril, que hace que tengamos un cierto optimismo sobre nuestra inflación, donde el sector servicios sigue teniendo el mayor peso. Nuestra competitividad está subiendo y las exportaciones vienen mostrando todo su brío, un incremento del 14,6 % en el primer trimestre impulsada por los alimentos y el sector del automóvil. Además, este año sí deberían tener incidencia positiva en el crecimiento la aplicación de los fondos europeos, menos perceptibles en ejercicios anteriores”.

    Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al primer cuatrimestre de 2023, cabe resaltar lo siguiente:

    INDICADORES ECONÓMICOS

    • El crecimiento del PIB real del 5,5% en 2022 en España (3,5% en la zona euro), y el crecimiento intertrimestral en el primer trimestre de 2023 del 0,5% e interanual de 3,8% (0,1% y 1,5% en la Eurozona, respectivamente), hace que se esté alejando el escenario de recesión al menos en 2023. Comparando el nivel del PIB real actual respecto al momento previo al inicio de la pandemia, este se sitúa todavía un 0,2% por debajo del observado entonces (2,5% por encima en el área del euro).
    • El crecimiento de este primer trimestre ha sido debido fundamentalmente al sector exterior, por el incremento de las exportaciones (10,4%) frente a la atonía del consumo interno (1,5%) y de la formación bruta de capital (0,8%), siendo el agregado macro que más sufre.
    • Las tasas de inflación, aunque se han moderado, siguen siendo altas, en especial la subyacente: 6,6% en crecimiento interanual (5,6% en Eurozona) y 1% de variación mensual tanto en España como Eurozona. Este diferencial entre España y la Eurozona, principalmente derivado por la reducción del precio de la energía, hace que España sea más competitiva en precios y favorezca las exportaciones.
    • Tanto el FMI como la Comisión Financiera o el propio Banco de España prevén un crecimiento de la economía española superior al 1,5%. Se espera que presente un mayor grado de dinamismo en los próximos trimestres, gracias al buen comportamiento de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la paulatina aplicación de los fondos vinculados al programa Next Generation EU. No obstante, los índices de confianza PMI en mayo han sido sensiblemente inferiores al mes anterior. Así, en el caso del PMI servicios ha sido 57,9 frente al 59,4 del mes anterior. Por su parte el PMI manufacturero se ha situado en 49 frente al 51,3 de abril.
    • En base a estas consideraciones, que no obstante no están exentas de incertidumbres por las circunstancias geopolíticas y las tensiones financieras y el endurecimiento de la política monetaria, aumentamos nuestra previsión de crecimiento de la economía española hasta el 1,8%. 
    • Tanto las cifras de contabilidad nacional como las de la Encuesta de Población activa (EPA) relativas al primer trimestre reflejan cierta desaceleración del empleo, repuntando la tasa de paro al 13,3 %. No obstante, en abril el paro se ha situado en 2.788.370 desempleados, un 2,58% menos que el mes de marzo y un 7,75% menos que en abril de 2022. Los afiliados a la seguridad social superan los 20,6 millones de afiliados por primera vez.
    • El endeudamiento de la economía española respecto al PIB continua su tendencia decreciente, no así en términos de volumen. En términos nominales, la deuda pública en circulación sigue aumentando hasta superar los 1.535 miles de millones de euros en marzo, un incremento de 32 miles de millones en un trimestre, que representa el 113% del PIB. Considerando que la deuda sigue creciendo, 5,58% en tasa interanual en marzo, procedemos a revisar la ratio de deuda pública sobre PIB hasta el 113%.

    En este escenario, las previsiones de la Comisión Financiera del CGE para 2023 son:

    • La deuda bruta de empresas y hogares alcanzó el 125,1% del PIB al cierre de 2022, 14 puntos menos respecto al cierre del año anterior.
    • La riqueza financiera neta de los hogares se situó en 1.959 miles de millones de euros al cierre de 2022, 1,3% más que en 2021, alcanzando los activos 2.726 mm de euros. El 40,7% corresponden a efectivo y depósitos; el 31,5% a acciones y participaciones; 14,6% a participaciones en fondos de inversión; y el 12,6% a seguros y fondos de pensiones. La tasa de ahorro de los hogares españoles se situó en el 6,3% de la renta disponible al cierre de 2022 según Eurostat, frente al 13,3% del cierre de 2021. La tasa de ahorro de la Eurozona también desciende hasta el 14%.
    • Los mercados financieros han sido alcistas los primeros cuatro meses del año: Eurostoxx 50 ha subido el 14,9%, el DAX alemán 14,4%, el CAC 40 de París 15,7% y el IBEX-35 12,3%, hasta situarse en 9.241 puntos. Ha contribuido positivamente la recuperación del euro contra el dólar, así como las menores expectativas de subida de los tipos de interés tanto en USA como en Europa.
    • Respecto a las materias primas, el precio del barril de Brent ha cerrado ligeramente por debajo de 80 dólares acumulando una caída en el año del 6,5%. Las materias primas no energéticas han caído el 0,1% y los alimentos comienza a descender, -1,8%. Sin embargo, el precio del oro ha aumentado en lo que va de año el 9,5%.
    • En el mercado de divisas, el euro ha recuperado posiciones frente al dólar, sube un 3%. Frente al yen japonés se revaloriza un 6,2%, mientras que frente a la libra esterlina se deprecia ligeramente un 0,7% desde el inicio de año.
    • En los mercados secundarios de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años se situó al cierre de abril en el 3,4% y la del bono alemán se situó en el 2,36% con un diferencial España-Alemania de 104 p.b. Las primas de riesgo de Italia y Grecia (187 y 186, respectivamente) se han reducido drásticamente en lo que va de año.
    • Según la CNMV, el indicador de estrés de los mercados financieros españoles se ha moderado hasta 0,32. La incertidumbre sobre los tipos de interés finales para la economía es lo que mueve a una mayor volatilidad al conjunto del mercado español, teniendo un mayor nivel de estrés la renta fija.
    • La evolución económica y del índice general de precios está introduciendo cautela en las decisiones de política monetaria. Los tipos de interés continúan su ascenso, la última subida los ha colocado en el 3,5%. La política monetaria restrictiva ha hecho que el agregado monetario amplio M3 en la Eurozona crezca 2,5% interanual en marzo (- 1,6 puntos menos que en diciembre) mientras en España ha sido del 1,2%, frente al 3,2% del cierre de 2022, con una caída del 4% del agregado M1.
    • El balance consolidado del Banco de España sigue reduciéndose: 488 mil millones de euros al cierre del mes de abril frente a los 520 mil millones de euros al cierre de 2022.El balance consolidado del Eurosistema también se ha reducido desde los 6,16 billones de euros a 2 billones entre diciembre de 2021 y abril de 2023.
    • La tónica general del primer cuatrimestre de 2023 sigue siendo la de contracción tanto de la demanda como de la oferta de crédito al sector privado. Con respecto a los créditos dudosos, en febrero registraron un descenso interanual del 18,4%. La tasa de dudosidad es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a otras crisis pasadas.
    • En el cuarto trimestre de 2022, el margen de intereses de las entidades de crédito generó una rentabilidad implícita sobre balance del 1,0% (+0,2pp que en 2021), mientras que el resultado antes de impuestos ascendió hasta el 0,8% (+0,4pp que en 2021). Las provisiones por insolvencia del crédito en febrero de 2023 se han incrementado el 5,0% interanual.
    • El ajuste bancario continúa en número de oficinas y entidades. En el primer caso, al cierre de 2022 el número de oficinas asciende a 17.648, 1.367 menos que en diciembre de 2021, y una entidad financiera menos, pasando a ser 190 entre nacionales y extranjeras.

    OTROS INDICADORES ADELANTADOS

    Los principales indicadores adelantados para este cuatrimestre seleccionados como de mayor fuerza predictiva son los siguientes:

    • Coste Laboral Unitario Real. Las previsiones de 2023 presentan un cierto incremento con respecto al cierre de 2022 y una ligera contención para el año 2024, en torno a 3 puntos porcentuales menos
    • La productividad por hora efectivamente trabajadaha vuelto al terreno positivo en el primer trimestre de 2023, con datos cercanos al cierre de 2021, que será necesario seguir para ver si se confirma o no esta tendencia, ya que se partía de unas cifras de cierre de 2022 con claro sentido negativo.
    • La inversión hacia el extranjero. Con respecto al año 2021, se ha visto incrementada en un 19%, del 37% al 56%, explicada en parte por la actividad de internacionalizaciónde nuestras empresas.
    • El PMI manufacturero nos traslada expectativas muy distintas al PMI compuesto. Así, el primero a nivel nacional ha estado estabilizado en torno a los 50, por tanto, aún en una frontera de cierto estancamiento sin terminar de arrancar, cerrando en abril con la cifra por debajo de 50, concretamente 49. Asimismo, el PMI manufacturero europeo ha tenido un comportamiento similar, e incluso peor al nacional, estando en toda la serie de 2023 por debajo de 50, cerrando abril en 45,5.
    • La confianza de los consumidores no termina de consolidar una subida clara con respecto al cierre de 2022. Concretamente, inició el año 2023 con una subida de 5 puntos, que mantiene intacta a fecha de abril de 2023, pero que ha venido acompañada de unas bajadas reflejadas en febrero y marzo. En consecuencia, se estaría trasladando aún cierta incertidumbre por parte del consumidor en relación con la evolución futura, aunque por el lado del índice de expectativas sí que marca un mejor comportamiento alcista, así como una cierta mejoría de las expectativas desde la esfera empresarial.

     Por lo que respecta a la esfera internacional, este resumen ejecutivo general contendría los siguientes aspectos clave:

    • El indicador de Economic Sentiment (zona euro) llegó hasta el nivel de los 103 en abril 2023, después de haber estado estabilizado un tiempo en la franja 96-98.
    • La volatilidad que se manifiesta en el VIX logra cierta estabilización a la baja en relación con el cierre de 2022, situándose en el valor 17.
    • El Baltic Dry Indexdespués de una acusada bajada en enero, ha vuelto a aumentar a lo largo de los siguientes mesescon valores incluso superiores ligeramente al cierre de 2022.
    • Se consolida la bajada de los precios del TTF que llegan a las franjas 38-46 desde los 76,3€del cierre de 2022.
    • En el ámbito de aprovisionamiento del gas, para el caso de España, en este cuatrimestre destacan los claros incrementos producidos desde el ámbito de Europa y Euroasia, con cifras elevadas en porcentaje. En cuanto al crudo, las importaciones provenientes de América siguen un comportamiento positivo, se produce un descenso en la comparativa de Oriente Medio y un cierto comportamiento irregular desde el ámbito de las importaciones europeas.