29 de septiembre de 2022.- Observatorio Financiero y Claves Económicas del Consejo General de Economistas. El Consejo General de Economistas mantiene su previsión de crecimiento en el 3,9% para 2022 y prevé que este se sitúe en el 1,5% para 2023

    Aun previendo que el crecimiento del tercer trimestre sea positivo, como consecuencia del buen comportamiento de la temporada turística, todo apunta a una desaceleración de la actividad económica en nuestro país y en la eurozona

    En este sentido, advierten que los índices adelantados observados (PMI, ICC, Balty Dry Index, TTF o VIX, entre otros) arrojan unos datos negativos aún peores que en el cuatrimestre anterior, por lo que todo apunta hacia una peor evolución de nuestra economía en el último trimestre del año.

    La tasa de variación interanual del IPC adelantado del mes de septiembre se ha situado en el 9 % (1,5 puntos menos que en agosto).  A este respecto, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha manifestado que  “pese a la bajada de un 1,5 puntos del  IPC adelantado de septiembre, según datos publicados hoy por el INE, que pueden dar síntomas de moderación de la inflación, tan esperada, otros indicadores -tanto nacionales como europeos- siguen su tendencia decreciente, por lo que se prevé una desaceleración de nuestra economía – y de otras principales economías mundiales-, por lo que las administraciones públicas deberán actuar con mucha prudencia para controlar el déficit y deuda pública, sobre todo en entornos de tipos de interés crecientes como nos encontramos». 

    Se revisa al alza la estimación de la deuda pública sobre el PIB a final de 2022, derivado por el incremento registrado en los últimos meses (0,8% en julio en tasa mensual y más del 4% en lo que va de año) y la previsión de una desaceleración del PIB en el último trimestre. A esto se une el aumento de la carga financiera de la deuda pública por del incremento de los tipos de interés

    El BCE  ha aumentado en septiembre los tipos de interés en 0,75 puntos hasta dejarlo en 1,25%. Se esperan nuevas subidas de tipos a corto y medio plazo para intentar moderar la tasa de inflación de la Eurozona.

    Madrid, 29 de septiembre de 2022.- El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondientes  al segundo cuatrimestre de 2022, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la participación de los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo,  y del  director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.

    El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha explicado que el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas del cuatrimestre tiene por objeto hacer un análisis de lo acaecido en el último cuatrimestre. En este sentido, Pich ha manifestado que  “pese a la bajada de un 1,5 puntos del  IPC adelantado de septiembre, según datos publicados hoy por el INE, que pueden dar síntomas de moderación de la inflación, tan esperada, otros indicadores -tanto nacionales como europeos- siguen su tendencia decreciente, por lo que se prevé una desaceleración de nuestra economía – y de otras principales economías mundiales-, por lo que las administraciones públicas deberán actuar con mucha prudencia para controlar el déficit y deuda pública, sobre todo en entornos de tipos de interés crecientes como nos encontramos». 

    Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo, quien ha hecho un resumen del informe, ha manifestado que “la política económica de los bancos centrales con subidas abruptas de tipos de interés es más efectiva cuando la inflación es de demanda y menos cuando es de oferta, como ocurre en Europa y España. Estas medidas tienen un menor efecto sobre la inflación que en EEUU, dado el peso que tienen en la misma la energía y los alimentos no elaborados, en torno al 60%, mientras que en EEUU no llega al 30%. Precisamente en EEUU, la parte más importante de la inflación viene por la presión de los salarios, en un mercado laboral con pleno empleo. Además ha indicado que “los altos tipos de interés, la inflación desbocada y la carga añadida que supone la imposición indirecta sobre productos cuyos precios han aumentado exageradamente, están haciendo que el consumo se esté resintiendo, máxime cuando hasta ahora se observa una contención salarial, con una pérdida de poder adquisitivo cercana a los 7 puntos. A estas alturas es indispensable un pacto de rentas (salarios y márgenes empresariales)”. Salustiano Velo ha manifestado también que “en el segundo cuatrimestre se prevé una evolución positiva de la economía debido al buen comportamiento sector exterior, con un crecimiento del turismo que ha vuelto a tasas prepandemia. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que nuestra economía sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la Eurozona que no ha recuperado los niveles previos a marzo de 2020, y no se espera que lo haga hasta 2024”.

    Montserrat Casanovas, coordinadora del Observatorio, ha señalado que “la política agresiva de los Bancos Centrales con importantes subidas en los tipos de interés, para hacer frente a una inflación desbocada, ha provocado fuertes caídas en la inmensa mayoría de las Bolsas”, y ha añadido que “en España el problema de la inflación se ve agravado por la fuerte depreciación del euro que encarece las importaciones de materias primas pagadas en dólares”.

    El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín,  ha resaltado que “nos gustaría dar otras noticias, pero los índices adelantados ya cumplieron su misión predictiva en el período anterior con respecto a la situación real actual  y ahora continúan con la misma tendencia y empeorando, concretamente los índices de sentimiento económico y confianza empresarial, tanto nacionales como europeos, siguen su racha negativa, a los que se les unen los PMI,  el índice de volatilidad VIX, el precio del TTF en el ámbito energético o los propios de movimientos de mercancías que o están más negativos unos o en máximos históricos otros, por lo que salvo que fuera una equivocación global de nuevo nos sitúan en el camino de la desaceleración de nuestra economía”. Para Marín, “todo lo anterior, si lo unimos con las que han sido las claves económicas que hemos comentado durante el cuatrimestre, como son un déficit y deuda públicos preocupante, una depreciación del euro frente al dólar, la subida de los tipos de interés, el debate sobre las pensiones o el riesgo de estanflación, y todo ello en un contexto inflacionista, nos sitúa en unas condiciones aún más difíciles que otros países comparables de la UE para intentar hacer frente con éxito al diagnóstico claro que nos ofrecen las cifras”,  ha señalado.

    Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al segundo cuatrimestre de 2022, cabe resaltar lo siguiente:

    INDICADORES ECONÓMICOS

    • Las economías occidentales han registrado una reducción de las tasas de crecimiento en el segundo trimestre, a excepción de Italia y España que han registrado un incremento en las tasas de variación trimestral del PIB  (+1,1% y+1,5%,  respectivamente).
    • La Comisión Europea, en sus Previsiones de Verano, publicadas en julio, establece un escenario de moderación importante de las tasas de crecimiento, acompañado de una revisión al alza de las tasas de inflación esperadas para el cierre de este año y 2023.
    • Los precios de las principales materias primas se están moderando. Sin embargo no está siendo suficiente para ver una tendencia decreciente del IPC que en agosto en España se situó en el 10,5% mientras que en la Eurozona fue del 9,1%.
    • Tanto las cifras de la Contabilidad Trimestral como las de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativas al segundo trimestre reflejan la recuperación del empleo, pero con una clara desaceleración.
    • La deuda de las Administraciones Públicas a 31 de julio de 2022 ha ascendido a 1.487 mm de euros, con una tasa de crecimiento de más del 4% en lo que va de año y del 0,8%  con respecto a junio (1.475 mm, 116, 8% sobre PIB), según  el avance de datos del Banco de España a 20 de septiembre de 2022.
    • En este escenario, las previsiones de la Comisión Financiera para 2022 y 2023 son:
     20222023
    PIB3,9%1,5%
    IPC Medio8,5%4,0%
    Tasa de Paro12,4%12,9%
    Déficit Público/PIB4,6%4,5%
    Deuda Pública/PIB116,0%117,5%

    CUENTAS FINANCIERAS

    • En el primer trimestre, la deuda bruta de las empresas y de los hogares, así como de las Administraciones Públicas se ha reducido 5 pp en términos interanuales.
    • La riqueza financiera neta de los hogares se situó en 1.898 miles de millones de euros a marzo de 2022, con un aumento del 5% respecto a un año antes, siendo el incremento de los activos el 3,9%, debido tanto a la adquisición neta de activos financieros (fondos de inversión y, por detrás, depósitos) como a la revalorización de los mismos., fundamentalmente por las participaciones en fondos de inversión (+8,04% interanual), mientras que los valores representativos de deuda fue el que más descendió (-29,7%).
    • La tasa de ahorro de los hogares se situó en el -0,8% de la renta disponible en el segundo trimestre de 2022, frente al 13,8% del trimestre anterior. En el conjunto del año, la tasa de ahorro se mantiene por encima del 8% de la renta disponible.

    TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO E ÍNDICES BURSÁTILES

    • El segundo cuatrimestre se ha caracterizado por la pérdida de la paridad del euro frente al dólar. Además es de destacar la depreciación de la libra esterlina frente al euro influenciada por la rápida escalada de la inflación en UK con respecto a la UE.
    • En cuanto a las bolsas, destaca por caídas generalizadas: el índice Eurostoxx 50 baja al cierre de este informe un 21,9% en el año, mientras que el IBEX-35 en España cae un 12,8% en el mismo período, por lo que se ha situado en 7.600 puntos. La posición de las empresas españolas en América Latina se ha convertido, por primera vez en más de una década, en un factor de atractivo para las cotizaciones de los valores españoles. En el resto de plazas europeas también se están registrando caídas muy importantes: -22,5% el DAX alemán, -22,7% el MIB italiano y -18,9% el CAC 40 de París.
    • En cuanto a las materias primas, el precio del barril de Brent ha pasado de 77,8 dólares por barril al inicio de 2022 a 85,1 dólares en septiembre de 2022, muy lejos del pico que marcó en mayo en 122,8 dólares. La cotización del oro está frenando su tendencia alcista, cediendo en términos year-to-date (-7,8%) hasta los 1.652 dólares por onza troy.

    TIPOS DE INTERÉS EN LOS MERCADOS INTERBANCARIOS Y EN LOS MERCADOS DE DEUDA

    • Las subidas de tipos de interés, más intensas de lo esperado, debido a la escalada preocupante de la inflación, han provocado una fuerte reacción en los mercados monetarios, provocando la normalización de golpe de todos los tramos del mercado interbancario europeo.
    • Por su parte, la evolución de los mercados de renta fija pública también refleja las expectativas de que sigan subiendo los tipos.
    • En cualquier caso, los efectos son los esperados en términos generales: aumento de las primas de riesgo, mayor volatilidad en los mercados financieros y movimientos asimétricos en la valoración que hacen los inversores de la deuda periférica frente a la central en Europa.
    • En el mercado español, la rentabilidad del bono a diez años se situó el 26 de septiembre en el 3,33 % (1,99% en agosto) aumentando 273 puntos básicos con respecto al cierre de 2021. Por su parte, la rentabilidad del bono alemán se situó en el 2,09%, con lo que el diferencial España-Alemania se situó en 124 p.b. El aumento de la prima de riesgo ha sido más intenso en Grecia e Italia, por este orden.

    INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA

    • El Consejo de Gobierno del BCE, en su última reunión de política monetaria a principios del mes de septiembre, llevó a cabo la mayor subida de los tipos de interés de la Eurozona, un 0,75% hasta situar el tipo de las operaciones principales de financiación en el 1,25%. Se esperan más subidas de tipos si la inflación no se logra atajar hasta hacerla descender a tasas más cercanas al 2% de objetivo a largo plazo.
    • El crédito otorgado a las Administraciones Públicas ha crecido en julio en tasa interanual el 8,3%, aunque disminuye 1,62% en lo que va de año, mientras que el crédito concedido al sector privado experimentó un aumento del 4,5% interanual en julio y un 1,4% más desde el inicio de 2022. No se está produciendo una restricción de crédito relevante al sector privado, al menos por el momento.
    • El patrimonio en euros de los Fondos de Inversión cerró el mes de agosto con un ligero ajuste del 1,56% interanual, situándose de esta manera en 302 mm de euros.

    CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERA

    • La estructura financiera de empresas y familias se verá afectada por una financiación más costosa. Por eso, se ve un saldo positivo de operaciones nuevas frente a amortizaciones, lo cual lleva a incrementar el saldo vivo de crédito.
    • En julio, se contabilizaron 47.435 millones de euros en créditos morosos, el 3,85% del crédito total, 6.209 millones menos que el año anterior, que es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a otras crisis pasadas.
    • La financiación crediticia de las actividades agrarias y de industria (excepto construcción) experimentaron incrementos del saldo vivo (2,84% y 8,84%, respectivamente), mientras que la construcción, los servicios y las actividades inmobiliarias redujeron el saldo vivo de crédito (-3,26%, -3,09% y -7,70%, respectivamente).
    • Las nuevas operaciones de crédito concedidas por las entidades financieras en julio de 2022 a las sociedades no financieras han crecido el 33,5%, especialmente en las operaciones de más de un millón de euros (51,43%).
    • El ajuste bancario continúa especialmente en el número de oficinas y empleados. En el segundo caso, el año 2022 comenzó con 168.352 empleados, en mínimos de la serie histórica.

    OTROS INDICADORES

    • La observación de los indicadores adelantados no anuncia nada halagüeño, sino que presenta signos claros de desaceleración que, probablemente, se manifestará en el último trimestre de este año y/o primero de 2023.
    • Los PMIs han descendido mes a mes, desde mayo hasta agosto, y rondan en este mes el nivel 50, tanto en España como en la Eurozona, por debajo del nivel que ha de interpretarse como un signo de desaceleración. Lo mismo ocurre con la confianza de los consumidores que, en España y en el ámbito europeo, ha ido cayendo por debajo de 100 puntos -valor de confianza neutra-. Y todo ello se refrenda con una bajada de los precios de las materias primas y de los precios del transporte de mercancías -indicadores DJCI y BADI, respectivamente- que pueden anticipar una rebaja de expectativas en la actividad económica mundial.
    • La única “victoria pírrica” podría ser la recuperación del puesto 36 -desde el 39- de nuestro país en el índice global de competitividad, sobre un total de 64 países.

    CLAVES ECONÓMICAS DEL CUATRIMESTRE

    • Como la situación de las finanzas públicas es un factor de riesgo para nuestra economía, más aún en un escenario de subidas de tipos a las que se ven impelidas las autoridades monetarias para intentar reducir la inflación, hemos prestado atención a los niveles de déficit y de deuda, y a su evolución. Si bien parece que el primero se modera un tanto, fundamentalmente por el aumento en la recaudación tributaria, y la segunda, por el crecimiento del PIB, esto puede cambiar si disminuye la actividad económica y se va incrementando la partida presupuestaria destinada a pagar los intereses de la deuda.
    • El mercado de trabajo que, con la normalización de la situación sanitaria, ha tenido un lógico crecimiento, en el que se ha observado un incremento notable de empleo privado y un moderado descenso del empleo público, vendrá determinado en el futuro por la evolución del crecimiento.
    • Asimismo, hemos dedicado nuestras claves del cuatrimestre a tratar aspectos importantes para nuestra economía como la evolución del euro respecto al dólar –cuyo tipo de cambio con respecto al dólar estadounidense está algo por debajo de la paridad–, lo que provocará un encarecimiento de las importaciones y mayor facilidad para exportar cuando tratemos con proveedores y clientes, respectivamente, cuya divisa sea el dólar. También abordamos el comportamiento del mercado de materias primas, los riesgos de estanflación o los principales factores que inciden en el futuro de las pensiones públicas.