3 de septiembre de 2018: Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas

    El consumo privado se resiente debido fundamentalmente a la pérdida de poder adquisitivo de las familias, el estancamiento del crecimiento de la población y al frenazo del turismo, que ya crece por debajo del PIB

    La ralentización del crecimiento de nuestro principal mercado, la zona Euro y el parón en el comercio global por las políticas proteccionistas hacen que nuestras exportaciones disminuyan, subiendo el déficit comercial por el repunte importador

    La evolución del precio del petróleo y el entorno mundial de posibles restricciones arancelarías son causas determinantes del ligero incremento de la inflación. No obstante el consumo más moderado y la tasa de los precios de consumo subyacente del orden del 1%, nos permiten estimar que la inflación a final de año no supere el 2%.

    El descenso de la tasa de ahorro de los hogares representa la tasa más baja desde 2008: ha sido negativa en los últimos trimestres y no se espera a corto plazo un cambio de tendencia

    OBSERVATORIO FINANCIERO, AGOSTO 2018

     

    2018

    2019

    PIB

    2,5%

    2,3%

    Inflación

    1,8%

    1,9%

    Paro

    15,0%

    14,0%

    Consumo

    1,6%

     

    Exportaciones

    1%

    3,0%

    Tasa de ahorro

    5,5%

    5,5%

    Bono a 10 años

    1,4%-1,78%

     

    El dato de crecimiento del  0,6% en el segundo trimestre, ha sido una sorpresa negativa: El propio Banco de España había pronosticado un 0,7,  BBVA research un 0,8 y nosotros esperábamos también la repetición del 0,7%.

    Este dato es el peor desde el segundo semestre del 2014. En términos interanuales el incremento es de un 2,7%, que supone también la peor cifra desde el cuarto trimestre del 2014.

    Tal como anunciábamos el pasado mes, una de las claves de la ralentización del crecimiento es la pérdida de dinamismo del consumo privado, que solo aumentó el 0,2 % en el segundo  trimestre, frenando ritmos de crecimientos anteriores (0,7% en el trimestre anterior). La pérdida de poder adquisitivo por el incremento de la inflación y la atonía de los salarios, unida al bajo nivel del ahorro de las familias que está en cifras mínimas de la serie histórica, -estimamos que durante el 2018-2019 se mantendrá en estos niveles mínimos- y el estancamiento en el crecimiento de la población, hacen que el consumo se resienta.

    No ayudan las exportaciones que sufren cierta ralentización en el primer semestre, por el bajo crecimiento de nuestro principal mercado, la zona Euro (0,4%), que salvo Alemania que crece al 0,5%, Italia y Francia lo hacen al 0,2%, subiendo el déficit comercial a raíz del repunte importador. Además, la escalada de las políticas proteccionistas está reduciendo el comercio mundial. Por otra parte la crisis de Turquía y la caída de su moneda, y el riesgo de contagio a otras economías emergentes, ya se está viendo en Argentina, no auguran buenos presagios.

    Esta tendencia decreciente ya apreciada en meses anteriores nos revela un retroceso del sector exterior con respecto al ejercicio 2017 y tiene sus efectos en la evolución del incremento del PIB, donde el peso más relevante lo lleva el consumo privado y no el sector exterior como en años anteriores.

    En el caso del turismo, que también había sido un agregado importante en los últimos años para el crecimiento del consumo, ya crece por debajo del PIB. Este frenazo en absoluto es compensable por el buen tono del sector inmobiliario y el repunte de la construcción.

    La inversión en bienes de equipo, que tuvo un buen comportamiento compensador en el segundo trimestre; ante su evolución muy volátil, podría reducirse en el trimestre en curso. Todo depende del grado de optimismo de los empresarios, que se empieza a resentir. Por ello, seguimos apostando por una caída del consumo, que podría cerrar el año en el 1,6% y por rebajar nuestras previsiones de crecimiento para 2018 al 2,5%.

    En relación a la inflación, mantenemos nuestras previsiones del mes anterior para el ejercicio 2018 y 2019. En julio la variación interanual del IPC era del 2,2%, una décima menos que en junio. La evolución del precio del petróleo y el entorno mundial de posibles restricciones arancelarías son causas determinantes de este incremento. No obstante el consumo más moderado, ya comentado, y la tasa de los precios de consumo subyacente (eliminando productos energéticos) del orden del 1%, nos permiten estimar que la inflación a final de año no supere el 2%

    En cuanto al empleo, mantenemos nuestras previsiones en torno al 15% ya que, a pesar del incremento del número de contratos de trabajo experimentado en los meses estivales de julio y agosto, se trata en su mayoría de contratos temporales.

    Mientras, el bono español, pese a todo, se mantiene fuerte en comparación con el bono italiano que sobrepasa ya el 3,15%. Seguimos apuntando como problemas graves: el continuo aumento de la deuda pública, la bajada de la guardia en el control del déficit y las cuentas de la Seguridad Social (el aumento del 5% de su carga, es alarmante, más aún cuando se espera la moderación en la creación de empleo).

    El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas elabora –además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la inflación y la tasa de desempleo– losinformes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, así como de la información diaria que se puede seguir en la web(http://www.observatorioeconomico.es/index.php), y tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

     

    Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE)

    El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.

    En la actualidad, EAF-CGE es la entidad más representativa del sector y está integrado por 132 EAFI, lo que supone el 80% de las 164 Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV.

    El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 57 Colegios existentes.