Madrid, 2 de octubre de 2018 – Observatorio Financiero del CGE: Se aprecia cierta desaceleración que puede dificultar el cumplimiento de los objetivos de déficit

     

    Según el Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas relativo al segundo cuatrimestre de 2018

     

    Aunque seguimos creciendo de forma razonable, se aprecia cierta desaceleración con un punto de inflexión claro en agosto, que puede dificultar el cumplimiento de los objetivos de déficit

    Los elementos que indican la desaceleración son, entre otros, la pérdida de dinamismo de la economía; los datos del PIB; el consumo, el empleo y el turismo; el incremento del precio del petróleo; la bajada en la afiliación a la Seguridad Social, y el estancamiento de las exportaciones.

    El incremento del gasto podría explicar la previsión de incumplimiento del déficit público pactado con Bruselas. Las políticas proteccionistas y la inestabilidad de los mercados de divisas emergentes, además de las decisiones de los bancos centrales, aumentan la vulnerabilidad en la economía.

    Coincidiendo con la celebración del Día de la Educación Financiera en el día de ayer, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recalcado que “es fundamental trabajar para fomentar la cultura financiera en la sociedad, especialmente en épocas de inestabilidad de los mercados, como es el caso”. En este sentido, el Consejo General de Economistas va a poner en marcha un nuevo servicio los “Consejos del Consejo” para informar a los ciudadanos, de la manera más didáctica posible, sobre temas económicos y financieros de actualidad, y facilitarles pautas de actuación.

    Durante la presentación, los representantes del Consejo General de Economistas han mostrado su descontento por algunos aspectos contenidos en el Real Decreto-ley 14/2018, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, que se publicó en el BOE el pasado sábado. Con respecto a la técnica legislativa empleada para trasponer la MiFID II al ordenamiento jurídico español –mediante el citado Real Decreto-ley–, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha expresado que “sería deseable que el poder ejecutivo limitara al máximo el uso del Decreto-ley y que solo se emplease en casos de urgente necesidad, ya que este procedimiento imposibilita un debate parlamentario sosegado y empeora la calidad de nuestro ordenamiento”. “En muchas ocasiones, se acaba recurriendo al RD-ley cuando sobre nuestro país penden sanciones por retrasos en la transposición de directivas europeas, como podría ser en este caso” –ha concluido Pich.

    En su intervención, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, ha incidido en el riesgo para nuestra economía de adoptar políticas de incremento de gasto que impliquen el aumento del déficit y el crecimiento de la deuda, ya muy elevada de por sí.

     

    Madrid, 2 de octubre de 2018.- El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado hoy el Observatorio Financiero “Informe septiembre 2018” (relativo al segundo cuatrimestre de 2018) –elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General– en un acto en el que han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y una de las coordinadoras del Observatorio, Montserrat Casanovas.

    De las CONCLUSIONES del Observatorio Financiero “Informe septiembre 2018” (correspondiente al segundo cuatrimestre de 2018), cabe resaltar las siguientes:

     

    INDICADORES ECONÓMICOS

    Se aprecia una pérdida de dinamismo en el crecimiento económico internacional para el 2018 y 2019, tanto en las economías avanzadas como emergentes. Existe un escenario de menor optimismo generado por la pérdida de impulso del comercio internacional, motivado por el incremento del precio del petróleo y la imposición de aranceles por parte de USA a determinados países.

    La economía española sigue la misma tónica de desaceleración. Nuestras previsiones de crecimiento del PIB se mantienen en el 2,5%, el 2018, y del 2,3% para el 2019. Las principales causas son, entre otras, la ralentización de las exportaciones y del consumo –muy afectado por la pérdida de poder adquisitivo por el incremento de la inflación–, y la atonía de los salarios, unidas al bajo nivel de ahorro de las familias, que está en cifras mínimas de la serie histórica,

    La evolución del precio del petróleo y el entorno mundial de posibles restricciones arancelarias son causas determinantes del incremento de la inflación.

    Se mantienen las perspectivas de que la tasa de paro se sitúe en torno al 15% a final de este año y que el empleo supere los 20 millones de personas en el 2020 y la tasa de paro pueda llegar hasta el 12% para ese año.

    Es importante señalar que la deuda bruta de las sociedades no financieras y de los hogares e ISFLSH se ha reducido a final del primer trimestre con respecto al año anterior. No así la deuda de las administraciones públicas.

     

    Nuestras previsiones son:

     

     

    2018

    2019

    PIB

    2,5%

    2,3%

    Inflación

    1,8%

    1,9%

    Paro

    15,0%

    14,0%

    Consumo

    1,6%

     

    Exportaciones

    1%

    3,0%

    Tasa de ahorro

    5,5%

    5,5%

    Bono a 10 años

    1,4%/1,78%

     

    TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES MATERIAS PRIMAS

    La vulnerabilidad de los mercados bursátiles se ha puesto en evidencia en estos últimos meses. Por un lado, por el impacto de la política arancelaria de Donald Trump, y, por otro, por las turbulencias habidas en los mercados cambiarios emergentes, especialmente en Turquía y Argentina. La evolución de los principales índices bursátiles ha sido dispar: mientras que los índices americanos han tenido el mejor comportamiento (Wall Street se halla en máximos históricos), en otros casos no ha sido así, como en el Shangai Composite de China, que ha tenido una caída trimestral del 12% y del 17,6% en lo que va de año.

    El IBEX 35 arrojó en el trimestre una variación ligeramente negativa del 0,7%, pero con unas pérdidas anuales del 6,4%.

    En el mercado de divisas, cabe destacar la apreciación del dólar en relación al euro y al yen, debido básicamente a las subidas de tipos de interés por parte de la FED.

    En cuanto al petróleo, ha seguido con la tendencia alcista de fondo, no exenta de volatilidad, desde mediados de 2017, en que el precio del barril Brent se cotizaba a 45$/ barril. A 31 de agosto de 2018 cotizaba a 72,1 $/ barril, debido, en su mayor parte, al acuerdo tomado por la OPEP, en septiembre de 2016, de recortar la oferta en 1,8 millones de barriles diarios.

    Por lo que respecta al análisis de los tipos de interés en Europa y Estados Unidos, debemos indicar que sus marcadas diferencias se deben a las políticas monetarias emprendidas por sus respectivos Bancos Centrales.

     

    INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA

    El BCE sigue con su política de mantener los tipos hasta la mitad del próximo año, siempre que siga contenida la inflación, aunque, como se ha dicho, pone fin a su política de compra de bonos con fecha 31-12-2018.Por el contrario, el Banco de Inglaterra subió sus tipos al 0,75%, mientras continúa con su programa de compra de deuda, y la FED lo hizo en junio hasta el 1,75% (lo ha vuelto a hacer en su reunión de septiembre hasta un rango objetivo del 2% y el 2,25%), mientras continúa reduciendo sus balances según la política que tiene emprendida.

    CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

    Se observa una mejora en la concesión de créditos, así como una mayor flexibilidad en su otorgamiento. La financiación a empresas bajó hasta el 0,5%, mientras que a las familias aumentó un 0,2%. Es de destacar que se observa una disminución del 2,3% del crédito destinado a viviendas, mientras que el crédito destinado a actividades productivas cayó el 5,7%. Por su parte, el crédito al consumo sube el 21%.

    La ratio de dudosidad ha seguido reduciéndose: con respecto al crédito al consumo está al 3%, y con respecto al de vivienda, al 4,6%, moderándose en dos décimas en el último año. La destinada a actividades productivas es la que se ha reducido más: 8,4% frente al 12,4% del primer trimestre del pasado año.

    La tasa de morosidad se ha reducido al 6,4%, siendo la más baja desde 2011, permitiendo la disminución de provisiones y correcciones por deterioro del total de los activos, con una bajada trimestral del -3,4% y del -18,3% anual.

     

    TRANSPOSICIÓN DE LA MIFID II MEDIANTE EL REAL DECRETO-LEY 14/2018, DE 28 DE SEPTIEMBRE (PUBLICADO EN EL BOE EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2018)

    Durante la presentación, los representantes del Consejo General de Economistas mostraron su descontento con algunos aspectos contenidos en el Real Decreto-ley 14/2018, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, que se publicó en el BOE el pasado sábado. Entre los problemas de este nuevo RD-ley que afectan especialmente a las empresas de asesoramiento financiero, los economistas destacan dos. Por un lado, la imposibilidad de que este tipo de empresas puedan tener agentes al igual que el resto de empresas de servicios de inversión, lo que supone una discriminación sin fundamento que, además, contraviene la directiva europea que se transpone y puede suponer un agravio comparativo con otros países de nuestro entorno. Otro problema para el sector es el cambio de la sigla por la que, hasta ahora, se venía denominando a las Empresas de Asesoramiento Financiero (de EAFI pasarán a llamarse EAF), una modificación puramente etimológica y sin ninguna trascendencia, pero que obligará a estas empresas a incurrir en importantes costes asociados a esta modificación (cambio de marca, de estatutos, papelería, contratos, dominios…).

     

    “LOS CONSEJOS DEL CONSEJO”

    Tras la presentación del Observatorio Financiero, los representantes del Consejo General presentaron un nuevo servicio –los “Consejos del Consejo”–, que tiene por objeto informar a los ciudadanos, de la manera más didáctica posible, sobre temas económicos y financieros de actualidad, y facilitarles pautas de actuación. El primer “Consejo” lleva por título ¿Cómo puedo invertir para rentabilizar mis ahorros con tipos de interés 0”, y el segundo, Deuda emergente, apuesta siempre arriesgada.

     

    SE ADJUNTA:

    • Observatorio Financiero correspondiente al segundo cuatrimestre de 2018
    • Los Consejos del Consejo (Consejo 1¿Cómo puedo invertir para rentabilizar mis ahorros con tipos de interés 0?; Consejo 2Deuda emergente, apuesta siempre arriesgada)

     

    Foto (de izda. a dcha.): Montserrat Casanovas, Valentín Pich y Antonio Pedraza

    El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas elabora –además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la inflación y la tasa de desempleo– los informes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, así como de la información diaria que se puede seguir en la web (http://www.observatorioeconomico.es/index.php), y tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

     

    Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE)

    El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.

     

    En la actualidad, EAF-CGE es la entidad más representativa del sector y está integrado por 139 EAFI, lo que supone el 80% de las 171 Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV.

     

    El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 56 Colegios existentes.