Nota de prensa
Observatorio Financiero CGE: 28 de abril 2017
La previsión de crecimiento del PIB lo incrementamos en un punto para 2017 y lo situamos en el 2,7%, pero mantenemos la previsión para 2018 en el 2,3
En cuanto al IPC, mantenemos las previsiones para 2017 en el entorno del 2%, aunque hacemos una revisión respecto a la estimación de 2018, que lo rebajamos hasta el 1,8%
La tasa de desempleo, estimamos que se sitúe por debajo del 17,4% en 2017 si se dan las condiciones de crecimiento previstas.
PREVISIONES
2017 |
2018 |
|
PIB |
2,7 |
2,3 |
IPC |
2,0 |
1,8 |
Paro |
17,4 |
17,2 |
Mantenemos la previsión de crecimiento realizada en el trimestre anterior para el año 2018, 2,3%, e incrementamos en un punto la relativa a 2017, hasta el 2,7%, debido fundamentalmente al mayor optimismo en lo económico, no así en lo político, con atmósfera preocupante. Está subiendo la confianza empresarial y los beneficios de las empresas (fomenta inversión productiva y en bienes de equipo) se sigue conteniendo subida salarios, se controla el rebrote de inflación … todo redunda en competitividad exterior y mejora empleo interior.
A esto se añade un factor ahora importante, parece que Europa comienza a mejorar en crecimiento y su efecto tracción se notará en nuestras exportaciones que siguen manteniendo un buen nivel. A la vez que el empleo y control inflación animan de nuevo consumo interno, que había cedido algo en su aportación al crecimiento, cuando tiene tan elevado peso en el mismo.
Todo ello, nos hace mejorar las previsiones del año actual, y de continuar la tendencia apuntaríamos a mejorar las del 2018 en los próximos meses.
En cuanto al IPC, consideramos que a final de 2017 se situará en torno al 2%, con lo que mantenemos nuestras previsiones anteriores, mientras que hacemos una revisión respecto a la estimación de 2018, hasta el 1,8%. Hay que tener en cuenta que la evolución de la tasa de inflación dela U.E., no llega en ningún país al 2%.
La tasa subyacente, es decir sin energía, ni alimentos no elaborados es inferior al 1% y la tendencia para el 2017 y 2018 no se incrementará de forma significativa. La moderación de precios, es un fenómeno global; la globalización de los mercados obliga a las empresas a un control de precios para no perder cuota de mercado.
La evolución del precio de la vivienda en el 2016, podría incrementar en su momento el IPC, pero a corto plazo no se prevé. La evolución de las rentas del trabajo si supondría un cambio de tendencia, que en estos momentos no se puede evaluar.
En cuanto al mercado laboral, este sigue mostrando dinamismo, a pesar de la última encuesta EPA publicada correspondiente al primer trimestre de 2017 (18,75%), algo peor en relación al trimestre anterior pero mejor que el primer trimestre de 2016. De todas maneras, debido a la expectativa macroeconómica favorable de crecimiento esperado de PIB para este año 2017, seguimos pensando que se mantendrá la tendencia positiva de reducción del paro situándolo en la tasa en torno al 17,4.
El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistao elabora, además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la Inflación y la tasa de desempleo, losinformes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, y de la información diaria que se puede seguir en la web(http://www.observatorioeconomico.es/index.php) y tiene como fin, ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: Indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.
Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE)
El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.
En la actualidad, EAF-CGE está integrado por 126 EAFIs, lo que supone el 78% del total de las Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV (161, tras la baja de 43 entidades)