Madrid, 28 de febrero de 2019: Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas

     

    Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas: 28 de febrero de 2019

    El consumo seguirá siendo el motor de nuestra economía mientras la tasa de desempleo se mantenga en los niveles actuales.

    El turismo y el sector inmobiliario, afortunadamente, si guen mostrando fortalezas en el medio plazo.

     

    OBSERVATORIO FINANCIERO, FEBRERO 2019

     

    2019

    2020

    PIB

    2,1%

    1,7%

    Inflación

    1,9%

    2%

    Paro

    14%

    13,25%

    Consumo

    1,8%

    1,6% 

    Exportaciones

    3%

    3,5%

    Tasa de ahorro

    5,5%

    5,8%

    Bono a 10 años

    1,2%-1,8%

     1,6%-2,0%

    A pesar del crecimiento del PIB del 0,7 % en el último trimestre de 2018, la realidad es que, descontado el tirón puntual del consumo en Navidades, lo esperado es que volvamos al 0,6% en este trimestre.

    Los factores externos que nos eran favorables han desaparecido. Afortunadamente, el endurecimiento previsto de la política monetaria del BCE, así como de la FED, se ha atemperado a la vista del declinar económico mundial. La subida del precio del petróleo tampoco nos es favorable, máxime en un contexto de desaceleración.

    La recesión ya constatada en Italia, los últimos datos de crecimiento negativo en Alemania y, en general, el pobre crecimiento de la Eurozona restan fuerza a nuestras exportaciones, que van a seguir con su aportación negativa al crecimiento. A favor de este sector, nuestra baja inflación y la contención salarial, que redundan en una mayor productividad, así como la caída de la moneda única respecto al dólar que se está produciendo.

    La facturación industrial, con datos a diciembre de 2018, sufre un descenso del 5% en tasa interanual y es uno de los sectores que vemos se van a ver más afectados en el año en curso.

    El turismo y el sector inmobiliario, afortunadamente, siguen mostrando fortalezas en el medio plazo. En el caso del turismo su comportamiento dependerá del desenlace del Brexit, donde apostamos por un acuerdo no traumático.

    El consumo seguirá siendo el motor de nuestra economía mientras la tasa de desempleo se mantenga en los niveles actuales. La subida de pensiones y de los sueldos de los funcionarios, el incremento de personal en las Administraciones Públicas, así como la baja inflación, que no deteriora el poder adquisitivo, juegan a favor de esta continuidad en la aportación del consumo. La paradoja: que estas subidas sean superiores a la inflación, algo poco habitual en la ortodoxia económica.

    Podría producirse un aumento del gasto público, que conllevaría un alejamiento de los objetivos de déficit hasta superar el 2,5% de PIB, muy por encima del 1,3% establecido. Asimismo, el incremento de la deuda y la «patada adelante» del problema de las pensiones son temas de absoluta preocupación. Gracias a la política del BCE, nuestra prima de riesgo no se resiente y los mercados se financian a tipos muy bajos. Al respecto, sería necesario conseguir ahora el máximo de financiación al mayor plazo posible, para reducir con intereses bajos el coste medio de nuestra deuda ante un posible cambio de signo de la política de tipos.

    Sin presupuestos, y en año electoral (con el consiguiente frenazo político y económico) con guiños electoralistas de alto coste futuro, no nos hallamos en el mejor de los escenarios para el cierre de este primer trimestre del año.

    El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas elabora –además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la inflación y la tasa de desempleo– los informes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, así como de la información diaria que se puede seguir en la web(http://www.observatorioeconomico.es/index.php), y tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

     

    Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE)

    El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.

     

    En la actualidad, EAF-CGE es la entidad más representativa del sector y está integrado por 130 EAFI, lo que supone el 80% de las 161 Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV.

    El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 48 Colegios existentes.