Madrid, 7 de octubre de 2015: PRESENTACIÓN DEL INFORME PYME ESPAÑA 2015

    • Un tercio de las Pyme españolas asegura que en 2015 mejorará el clima empresarial.

    • En 2015 mejorará la evolución del empleo y de las ventas de las Pyme españolas.

    • El 32,6% de las Pyme españolas han exportado a lo largo del 2014, y de éstas, han destinado a los mercados internacionales el 26,8% de su volumen de facturación.

    • El tiempo medio que se requiere para crear una empresa se ha reducido de 23 días a 13, y el número de trámites de 10 a 6.

    ECONOMISTASInforme Pyme 7.10.15

    Madrid, 7 de octubre de 2015.- Hoy se ha presentado en la sede del Consejo General de Economistas el Informe Pyme España 2015 «Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme en España: el Papel de la Formación y de la Innovación», elaborado por la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME).

     El acto ha contado con la presencia del presidente de FAEDPYME y rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco; del presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich; de la subdirectora general de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la Pyme, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Dª. María Simó, y con Antonio Aragón, codirector general de FAEDPYME y catedrático de la Universidad de Murcia, quien ha presentado el informe.

     María Simó, ha explicado algunas de las actuaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para apoyar a la PYME. “Teniendo en cuenta el papel crucial de la PYME en la generación de empleo y actividad económica en España, el Ministerio actúa en cuatro ejes: fomento del espíritu emprendedor, innovación, simplificación administrativa y mejora del acceso a la financiación” –señaló–. La subdirectora también comentó que “en los últimos años se han adoptado numerosas medidas encaminadas a mejorar los indicadores en estos ámbitos, y se han logrado avances significativos entre los que se destacaron: la reducción de los tiempos en la creación de empresas reduciendo el número de días de 23 a 13 y el número de trámites de 10 a 6, acercando a España al promedio de la OCDE (9,2 días y 4,8 trámites). En concreto, en el sistema CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas) de la Secretaría General de Industria y PYME para la creación telemática de empresas, más del 65% de las sociedades se constituyen en menos de 1 día”.

    En materia de acceso a la financiación, María Simó expuso que “gracias a las medidas urgentes y contundentes tomadas por el Gobierno para el saneamiento del sistema financiero, así como de los desarrollos legislativos y otras medidas que han facilitado el desapalancamiento de las empresas, podemos hablar de un entorno financiero mucho más favorable”. Así –indicó Simó–, “hasta julio de 2015, el nuevo crédito a PYMES (préstamos mayores a 1M€) acumuló 22 meses en positivo, y en los últimos 12 meses creció a tasas del 14% interanual. Además, las pymes se financian hoy a menores costes: el coste se situaba en septiembre en 3,03%, lo que supuso una caída de 211 puntos básicos desde enero de 2014 y de 358 puntos básicos desde un máximo en agosto 2012”. Por último apuntó que “la Ley de financiación empresarial de abril de 2015 introdujo entre otras mejoras, medidas para garantizar la flexibilización de la financiación bancaria a Pymes, y el impulso a fuentes alternativas de financiación”.

     Por su parte, el presidente de FAEDPYME señaló que «el estudio que hoy se presenta es una fortísima herramienta de gestión, tanto para nuestros dirigentes políticos como para nuestras pymes. Conocer las debilidades y fortalezas de las pequeñas y medianas empresas españolas se hace fundamental en el entorno actual, habida cuenta que la inmensa mayoría de nuestro tejido empresarial está formado por empresas de pequeño y mediano tamaño”. José Antonio Franco añadió que «son ellas quienes posibilitan que la economía española se dinamice y continúe en la recientemente emprendida senda de crecimiento económico que nunca debió abandonar».

     Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas –institución que agrupa a 65 colegios repartidos por toda España con 70.000 colegiados, entre cuyas principales actividades profesionales se encuentra el asesoramiento empresarial– destacó el esfuerzo realizado en estos dos últimos años por las pymes españolas en cuanto a las exportaciones (según Informe Pyme el 32,6% de las pymes exportaron a lo largo de 2014). A este respecto, Pich señaló que “resulta fundamental concienciar a las empresas, por un lado, sobre la importancia de la internacionalización –ya que las exportaciones permiten suplir las caídas del consumo interior–, y, por otro, de la necesidad de incrementar su tamaño para poder competir en el exterior”.

    Así, el presidente del Consejo General apuntó que “para favorecer este crecimiento empresarial se ha de prestar especial atención desde la Administración a los posibles efectos negativos que pudieran derivarse de la normativa fiscal, laboral y, en definitiva, mercantil, traducidos en un aumento de las obligaciones para las empresas que superen un determinado volumen de trabajadores o facturación, lo que podría desincentivar este crecimiento”. En este sentido, Pich apuntó que “medidas como la reciente modificación del Impuesto sobre Sociedades –que, para 2016, reduce al 25% los tipos impositivos de todo tipo de empresas– son bienvenidas, en cuanto que sirven para evitar que las pequeñas y medianas empresas se retraigan a la hora de aumentar su dimensión y para perder el miedo al efecto `salto´ ”. “En resumen –señaló Valentín Pich–, las pymes deben hacer bien su trabajo, ser eficientes y no tener reservas mentales a la hora de crecer y expandirse, quizá, en una primera fase, fuera de su comunidad autónoma y, luego, hacia el mercado internacional”.

    El codirector general de FAEDPYME ha sido el encargado de exponer los detalles del citado informe, el cual se ha elaborado a partir de la información obtenida de una encuesta realizada entre noviembre de 2014 y enero de 2015[1]. Antonio Aragón ha señalado que «los resultados muestran un escenario de incertidumbre, pero a su vez, de mejores expectativas y mejora del clima empresarial para el año 2015».

     Ver ANEXO (PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME PYME ESPAÑA 2015)

    El Consejo General de Economistas coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 70.000 colegiados entre los 65 Colegios existentes.

    La Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme) fue fundada en el año 2011 por las Universidades de Cantabria, Murcia y Politécnica de Cartagena, el Banco Santander y la Fundación de la Caja de Ahorros de Murcia.

    ANEXO

    Principales resultados del Informe Pyme España 2015

    Los principales resultados del Informe Pyme España 2015 «Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme en España: el Papel de la Formación y de la Innovación» son los siguientes:

    Características generales de las Pyme[2]

    Los gerentes de las Pyme españolas en 2015 tienen una edad media de 50 años, 12 de experiencia, en su mayoría -90%- son hombres y el 53% tienen estudios universitarios.

    El 32,6% de las empresas encuestadas han exportado a lo largo del 2014, y de éstas, han destinado a los mercados internacionales el 26,8% de su volumen de facturación lo que indica que las Pyme españolas tienen, pese a la mejora del contexto económico y de mejora de las exportaciones a nivel general, que continuar con sus esfuerzos en esta línea.

    En cuanto al nivel medio de cualificación de sus plantillas, en una Pyme tipo, nos encontraríamos con que un 20,5% del personal no tiene estudios, un 49,2% tiene estudios básicos, bachillerato o formación profesional y el 30,3% restante tiene estudios universitarios.

    Por lo que respecta a su posición frente al cambio, sus mayores dificultades son las de predecir y cuantificar la demanda futura (3,28[3]), seguido por la de anticipar el comportamiento de los competidores (3,10).

    Expectativas y clima empresarial

    En cuanto a la visión global respecto a la confianza y expectativas del empresario sobre el entorno económico en el que compite en 2015, la calificación media es de 6,3 puntos (en una escala de 0 a 10), resultado que cabe calificar como positivo en el contexto actual.

    Las expectativas para 2015 en cuanto a las cifras de empleo y ventas resultan favorables, si bien, las expectativas relativas al crecimiento del volumen de actividad son muy superiores a las expectativas de aumentar el empleo.

    En lo relativo al empleo, son mayoría, un 81,1%, los que piensan que el mercado laboral se mantendrá en niveles semejantes a 2014, mientras que los optimistas (14,4% del total) superan en casi 10 puntos a los pesimistas (4,5%)

    Para las ventas, la percepción de mejora es más intensa que para el empleo. Si consideramos el saldo de las expectativas como diferencia entre los que piensan que las ventas aumentarán en 2015 (optimistas) y los que estiman que disminuirán (pesimistas), vemos como dicho saldo ha pasado de un valor de 20,5 puntos en 2014 a 31,6 en 2015, lo que supone un incremento de más del 50%.

    Formación de empleados

    Casi dos tercios de las empresas destinan recursos a la formación (67,2%), aunque todavía hay 32,8% de Pyme que aseguran no destinar recursos a esta cuestión.

    La intensidad de la formación proporcionada en términos de horas de formación y trabajadores formados, indica una escasa cobertura de la formación de los trabajadores en las Pyme. Sólo se forma al 42,6% de los trabajadores de cada empresa y con una intensidad media de 5,34 horas por empleado.

     En cuanto a los principales factores determinantes en la decisión de impartir formación en las Pyme, destacan los externos como el cumplimiento de la normativa legal (3,74), que la formación sea subvencionada (3,73), así como la importancia que se da a la formación en el sector (3,30) y qué hacen al respecto las empresas líderes (3,21), si bien también tiene un peso relevante la mejora de la productividad de los empleados.

    Uno de los principales beneficios de la formación es la reducción de accidentes (3,28).

    Las principales áreas en las que las Pyme consideran que deberán capacitar a sus empleados en 2015 son: contabilidad y finanzas, la formación en el área de producción (normas ISO, calidad, gestión de residuos, etc.), temas transversales de dirección y/o gestión, logística y en el área comercial.

    Los temas en los que las empresas de la muestra valora menos la formación son: idiomas, gestión de I+D e innovación, gestión del conocimiento y de recursos humanos.

    Innovación en la empresa

    La mayoría de las Pyme se pueden calificar como innovadoras, más orientadas hacia la innovación en productos que a la innovación en procesos o gestión.

    En innovación en productos se posicionan mejor por su rapidez de respuesta ante la introducción de nuevos productos por los competidores.

    Contrariamente, se aprecia la debilidad de las Pyme en el nivel de gasto en I+D, tanto para el desarrollo de nuevos productos como para nuevos procesos.

    • Las empresas de mayor tamaño y las gestionadas por gerentes con estudios universitarios tienen un comportamiento más innovador en cuanto al número de nuevos productos/servicios introducidos, al carácter pionero de las innovaciones y al gasto en I+D, patrón que se repite de forma similar en los aspectos relacionados con la innovación en procesos y gestión.
    • El sector comercial es el que mejor se sitúa en términos de innovación en producto-servicio por número de innovaciones y por su carácter pionero.
    • El sector industrial destaca por su posición en términos de gastos en I+D para nuevos productos.

    Se identifica una debilidad importante en cuando a la capacidad de las empresas de reducir el tiempo de desarrollo de los productos.

    Las Pyme consideran que los éxitos y fracasos pasados mejoran sus resultados de innovación y que el papel desarrollado por la acumulación de conocimientos a lo largo de los años permite a las empresas llevar a cabo innovaciones con éxito. En este aspecto el nivel de persistencia de la innovación en la Pyme española, es favorable.

     Financiación empresarial

    El análisis global de los datos revela que más de la mitad de las Pyme necesita recursos ajenos, mientras que el resto autofinancian sus inversiones o no necesitan fondos porque no están invirtiendo.

    La incidencia de las restricciones financieras entre las Pyme de la muestra se sitúa en el 13,1% del total de empresas. Este grupo de empresas incluye las empresas que han visto denegada su petición de financiación (9,4% de las solicitudes, y las que no aceptan las condiciones del banco (3,7% de las solicitudes). Además, hay otras que se han auto racionado y no han intentado acceder a alguna línea de financiación, el 7,9% de las empresas.

    Son las empresas más pequeñas y aquellas que operan en los sectores de la construcción y servicios las que han experimentado una evolución menos favorable en el volumen de la financiación ofrecida.

    Factores de éxito de las Pyme

    Las empresas que tienen una posición competitiva mejor que sus competidores se caracterizan por:

    §  Tener un gerente con estudios universitarios

    §  Trabajar principalmente en los sectores de la industria y el comercio

    §  Tener una clara orientación internacional (exportan más).

    §  Valorar mejor la situación del clima empresarial actual -6,82[4]

    §  Abogar por un claro crecimiento de sus ventas en 2015

    §  Destinar un mayor porcentaje de recursos a la formación de sus empleados

    §  Haber realizado un mayor número de horas de formación

    • Su capacidad de ampliar la variedad de productos, de reemplazar productos obsoletos, de mejorar el diseño de los productos, de desarrollar productos sostenibles medioambientalmente y de reducir el tiempo de desarrollo de productos
    • Coincidir en asegurar que los éxitos y fracasos pasados en innovación mejoran el resultado de las innovaciones presentes y futuras, que introducir nuevos productos y servicios es una actividad constante para ellas, que el proceso de acumulación de conocimientos les permite acometer innovaciones de éxito y que desarrollar o adquirir nuevos productos es una estrategia a largo plazo

    §  Se les ha concedido, en mayor medida, financiación en las mismas condiciones que en años anteriores y, cuando las condiciones eran peores, han rechazado la misma

    §  No tener solicitudes de financiación en trámite

    §  Estar mejor en el volumen de financiación que se les ofrece

    §  Estar mejor en gastos y comisiones, así como en garantías y avales, vencimiento de la financiación, coste y plazo de resolución de las solicitudes realizadas


    [1]La encuesta se realizó a 549 gerentes de Pyme españolas

    [2]Las empresas de la muestra con que trabaja en este Informe tienen entre 6 y 250 empleados. No se han incluido microempresas con 5 o menos empleados.

    [3]En una escala desde 1 = total desacuerdo a 5 = total acuerdo

    [4] En una escala de 0 a 10, frente a las que muestran una situación peor, que lo valoran en 5,86 (diferencias estadísticamente significativas, Anova: p< 0,001)